¿Cómo se determina el precio de la gasolina en México?
Se espera que este 2023 sea un año de volatilidad, aunque
probablemente sea menor en comparación con la realidad que se verá en otras
economías de Latinoamérica.
Según el experto de PetroIntelligence, Alejandro
Helú Montufar para explicar esto primero, es necesario entender que
los precios en México se determinan, bajo un enfoque de importación, debido al
alto porcentaje de combustible que ingresa al país, el cual va entre un 70-60
por ciento.
Este esquema genera que las tarifas se determinen
considerando los valores de las distintas actividades en la cadena de valor: el
precio del energético (comúnmente, se conoce como precio de la molécula), los
costos de logística primaria (buque, pipa, tren, ducto y/o terminal marítima o
terrestre), importación (margen del importador, agente aduanal, trasvase,
maniobras, otros); logística secundaria (buque, pipa, tren, ducto y/o terminal
marítima o terrestre dentro del país); distribución (o última milla), desde la
terminal a las gasolineras por medio de pipas; margen de la gasolinera, e
impuestos.
“El precio que observamos en las gasolineras es la suma
de todos los importes anteriores, considerando los gastos per se del producto y
la ganancia de todas las empresas involucradas en traer el combustible a México
desde otro país”, señaló Montufar.
Según el especialista es por este motivo que en regiones más
alejadas o con medios de transporte más caros, las tarifas son más altas. En
cuanto a la ganancia del gasolinero, también existen diferencias competitivas
que pueden explicar diferencias en precios, tales como: calidad del carburante,
ubicación, tráfico, servicio, tamaño, marca y lealtad.
“Los elementos más importantes para prever los
movimientos de los precios en nuestro país, son los valores globales y los
estímulos fiscales. Estos últimos mitigan los movimientos abruptos en el precio
internacional, tanto movimientos al alza como a la baja, razón por la cual, si
de repente aumenta el petróleo a nivel mundial y rápidamente, en México el
incremento será gradual, y viceversa, si disminuye globalmente, en nuestro
país, sólo se refleja si la disminución a nivel mundial es sostenida”,
expresó.
Por tal motivo, existe una gran discusión entre
especialistas en el país: ¿Mitigar los incrementos en los precios con recursos
públicos es lo correcto? ¿Tiene sentido si la primera también protege el poder
adquisitivo?
De igual manera, Montufar sostiene que la volatilidad en
México es menor que en el extranjero y que existen un sinfín de situaciones que
afectan la demanda y la oferta de los petrolíferos, los cuales no se pueden
prever como los son los sucesos geopolíticos, factores meteorológicos, cambios
regulatorios, sabotajes y pandemias.