
Buscarán dar más impulso a energía eólica con Atlas
En México, se desarrolla el Atlas Eólico Mexicano para medir la capacidad de explotación planeada para este tipo de energía en distintos lugares.
San Fernando, Tamaulipas; Piedras Negras, Coahuila; Mazatlán, Sinaloa Mérida, Yucatán, y Tepexi de Rodríguez, Puebla, son algunos de los sitios donde ya se están desarrollando mediciones como parte de la elaboración del Atlas.
De acuerdo con información de la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener), el objetivo de este Atlas Eólico es desarrollar la capacidad para hacer posible la planeación de la explotación del recurso eólico en México, para la generación eléctrica en gran medida y pequeña escala.
Lo anterior incluye la valoración dedicada del recurso eólico y herramientas de localización para propósito de planeación.
Se trata de Un Atlas de Viento numérico y la base datos para México.
Consiste en generar bases de datos de viento con modelos numéricos y bases de datos medidas, así como mapas eólicos de alta resolución para ofrecer a la sociedad en general, desarrolladores de proyectos eólicos e inversionistas, una plataforma accesible y sin costo, validada bajo los estándares aceptados por la industria eólica internacional.
En el proyecto están involucrados, por la parte de México, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por parte de Dinamarca, se tiene el apoyo científico y tecnológico de la Universidad Tecnológica de Dinamarca