
Preparan plan para mejorar el ambiente en CDMX
Es fundamental que se le dé un tratamiento distinto al
transporte de carga, dijo el presidente de organización en la Ciudad de México,
Jesús Padilla Zenteno. “Que la norma vaya orientada exclusivamente a los
vehículos más contaminantes”, afirmó.
El endurecimiento del programa Hoy no Circula ha afectado la
actividad empresarial de la Ciudad de México, pues por un lado ha complicado la
logística de traslado de mercancías y, por el otro, ha disminuido el consumo,
aseveró Jesús Padilla.
El recién electo presidente de la Confederación Patronal de
la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México manifestó su
preocupación por la contaminación ambiental y el impacto que ésta genera en la
salud.
Dijo que es claro que las autoridades deben tomar medidas para mejorar
la calidad del aire, sin embargo, pidió que éstas no afecten la actividad
empresarial de la capital del país.
“La logística de transporte de carga se convirtió en un
problema para las pequeñas y medianas empresas, sin embargo no podemos ir
contra las fuentes generadoras de empleo, porque en la medida que tu afectas a
empresas, estás afectando la actividad económica de la ciudad”.
En entrevista el líder de los patrones de la capital del
país consideró que en junio, cuando se evalúe si el programa Hoy no Circula
debe continuar como se ha aplicado en las últimas semanas, las autoridades
también deberán endurecer medidas para ayudar a reducir la contaminación y
mejorar la calidad del aire.
Indicó que no es suficiente con que se saque de la
circulación a parte de los automóviles particulares, sino que también esa
medida debería incluir al transporte público y a todas aquellas fuentes que
generan mayores emisiones contaminantes.
Sin embargo, fue enfático al explicar que es fundamental que
se le dé un tratamiento distinto al transporte de carga, pues las pequeñas y
medianas empresas se han visto particularmente afectadas en su logística de
transporte cuando sus vehículos han salido de circulación.
“Al principio nos pegó por el asunto de que si la gente no
se mueve o no se transporta en la ciudad, pues, la gente no consume y se
debilita el movimiento y tránsito de mercancías. ¿Qué estamos esperando los
empresarios de la capital? Que la norma vaya orientada exclusivamente a los
vehículos más contaminantes y que se le dé un tratamiento distinto al
transporte de carga, sobre todo al que tiene que ver con el transporte de
bienes y mercancías de carácter perecedero”, indicó.
Dijo que el sector empresarial está dispuesto a hacer los
esfuerzos necesarios para contribuir al mejoramiento de la calidad del aire de
la capital, sin embargo, necesitan conocer a la brevedad qué cambios habrá en
la norma, para adaptarse.
Queremos, expuso el líder empresarial, tener un horizonte en
saber qué esfuerzos va a tener que hacer el empresariado en materia de
inversión o modificaciones, movimientos logísticos para atender este nuevo
desafío.
Padilla Zenteno dijo que la Coparmex seguramente se adherirá
a las medidas que establezca la Comisión Ambiental de la Megalópolis , pues,
dijo, hay un objetivo en común que es tener un mejor medio ambiente y una mejor
calidad de aire.
Sin embargo, consideró que las medidas que deban asumir los
transportistas o empresarios afectados debería ser graduales, porque el reto
que enfrentarán seguramente será bastante grande.
El presidente de la Coparmex mencionó que como organización
realizarán un planteamiento concreto a las autoridades correspondientes sobre
qué medidas deberán ser incorporadas en beneficio de la calidad del aire, así
como las inquietudes de los empresarios capitalinos al respecto.
“Estamos preparando un planteamiento muy concreto, muy
específico sobre el tema de la calidad del aire y del tránsito en la capital,
que sin duda tendrá que ver con la renovación del transporte público de
usuarios, pero también debería de darse un tratamiento especial al transporte
de carga”.
Jesús Padilla dijo que de esa experiencia de endurecer el
programa Hoy no Circula se debe aprender que es fundamental implementar
acciones de prevención más que de solución a los problemas, lo cual sin duda
debería ser tomado en cuenta por el grupo de constituyentes que elaborarán la
primera Constitución de la Ciudad de México.
“La planeación es una herramienta sustantiva para el futuro
de la ciudad, por eso debemos hacer esfuerzos para contar con una planeación
para los próximos 30 o 50 años, para que no sigamos encontrándonos con la
sorpresa, hoy, de la contaminación, mañana, del agua u otros problemas”.