
Negocio de turbosina atrae con mercado de 40 mil mdp
La venta de turbosina, un mercado con un valor de 40 mil millones de pesos, es otro negocio que ha despertado el interés de empresas nacionales y extranjeras a raíz de la reforma energética, por lo que 54 compañías han obtenido permisos para participar en su comercialización y almacenamiento.
En entrevista con MILENIO, el integrante de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Guillermo Zúñiga precisó que las empresas que entrarán a ese mercado son principalmente mexicanas y estadounidenses.
De acuerdo con información de la CRE, algunas de las firmas nacionales que entrarán al negocio son Altos Hornos de México, Pemex Transformación Industrial, Comercializadora Gechem de México, Forza Combustibles y Pimienta Energy.
También Energéticos Citrícola, Señor Fuels International, Novum México Trading, Cirsadi Gasolineras y Servicios Aéreos Ciclo.
Las transnacionales World Fuel Services, Puma Energy, Shell, Gulf-port Trading y Total han recibido permisos de la CRE.
Para el comisionado Zúñiga, “como línea de negocio es muy atractivo entrarle al mercado de la turbosina, porque al menos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México son 27 aerolíneas, por lo cual ya se tiene una demanda segura, con clientes bastante atractivos”.
Otras firmas que también participarán son WE Gas México, Nord Storm Energy Group, Novum México Trading, Operadora Marítima Portuaria y Santa Fe Energy Group.
Antes de la reforma energética, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), una entidad de la administración pública federal, era la única autorizada para almacenar y comercializar turbosina en el país, por lo que se convirtió en un monopolio desde 1979.
En ese contexto, Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha señalado que se encuentran en la última fase del proceso de apertura de la turbosina, por lo que espera que este año se concrete todo.
El comisionado de la CRE informó que derivado de que los nuevos competidores no tienen infraestructura de almacenamiento, se rentará la que posee ASA.
En ese sentido, analizan cuál será el sistema tarifario que se cobrará a las empresas por el uso de esas instalaciones, para comenzar lo antes posible con la nueva industria.
En tanto, José Luis Suárez, director ejecutivo de operaciones de la aerolínea Volaris, dijo que por el momento seguirán siendo clientes de ASA, el proveedor estatal del combustible, pero harán un análisis de las otras empresas que comercializarán el producto, como las estadounidenses; “vamos a tomar la mejor decisión a largo plazo para la empresa y los clientes”.
Detalló que el combustible representa alrededor de 30 por ciento del costo total de las aerolíneas, por lo que dijo que todo lo que se puedan ahorrar con eficiencia energética ayudará a la compañía.
Por su parte, Germán Eframovich, presidente de Avianca y Synergy Group, empresa que invirtió en la línea aérea Aeromar, informó que realizarán una licitación para seleccionar la opción más viable en la compra de turbosina en México.
“Es horrible cuando llegas a un lugar y dependes de un monopolio, ya que te aumenta el precio de los costos. Se favorece a un grupo mínimo de personas”, mencionó Eframovich.
Zúñiga señaló que, al igual que en el negocio de la gasolina, la lógica del mercado es que al entrar nuevos competidores a la venta de turbosina, el precio final disminuye, aunque no se conoce en qué porcentaje.
ASA tiene 60 estaciones de despacho de turbosina ubicadas en los aeropuertos del país y un punto de suministro, con lo cual diariamente abastece más de 11.2 millones de litros de combustible.
Asimismo, opera y administra 19 aeropuertos: Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Guaymas, Ixtepec, Loreto, Matamoros, Nogales, Nuevo Laredo, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan, en tanto que en sociedad participa en los de Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Tuxtla Gutiérrez y Palenque.
Por parte de los privados, hay 34 en total, sumando 13 del Grupo Aeroportuario Centro Norte, 9 del Grupo Aeroportuario del Sureste y 12 del Pacífico.
Claves
Alzas y Bajas
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) prevé que los precios de la turbosina solo disminuyan en los aeropuertos de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Cancún y Los Cabos, mientras que en el resto habrá aumentos.
El pronóstico de ALTA se debe a al tema de la oferta y demanda, debido a que en las terminales de menor tamaño, al haber menor consumo de turbosina, los precios aumentarán.