Últimas Noticias

Noticia

Genera Chihuahua la revolución energética

Genera Chihuahua la revolución energética

El enorme potencial de Chihuahua para desarrollar energía renovable, como la solar, cuyo crecimiento ha sido exponencial, es la clave para detonar la economía estatal, consideraron expertos nacionales.

Al menos cuatro granjas solares serán construidas y terminadas este año, en tres municipios del estado, para sumarse a las dos existentes y multiplicar por seis su producción energética, de acuerdo con informes de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico.

La entidad podría convertirse en la economía más poderosa de Latinoamérica y ser considerada la nueva Arabia Saudita, precisamente por el desarrollo de las energías renovables, dijo el gobernador Javier Corral Jurado, en el primer encuentro “Oportunidades de Inversión en el Sector Energético para el Estado de Chihuahua”, realizado en Palacio de Gobierno el pasado martes 15.

“En ningún país había ocurrido y ahora el epicentro de esta revolución será Chihuahua, donde ya hay 350 millones de dólares invertidos”, consideró por su parte el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica, Héctor Olea Hernández.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE), identificó a Chihuahua como un punto estratégico para la producción de electricidad mediante energías limpias, como la eólica, de biocombustibles, mini hidroeléctrica y solar.

Entre ellas destaca la solar, ya que el estado es el segundo con mayor irradiación en el país. Estudios internacionales señalan que bastaría con instalar en Chihuahua 25 kilómetros cuadrados de paneles solares, de un mínimo de 15 por ciento de eficiencia, para abastecer todo el consumo energético nacional.

El Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson, concluyó que la entidad podría convertirse en la Arabia Saudita de Latinoamérica, gracias al potencial solar de sus 250 mil kilómetros cuadrados, detalló Javier Corral durante su intervención en el foro en el que participaron autoridades nacionales en la materia, como el presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer.

Jorge López Uranga, director de Energía de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (Side) describió que actualmente hay en el estado una producción anual de 50 mega watts (mw), mediante dos granjas solares.

Una de ellas fue instalada en Camargo, para producir 35 mw al año, y otra más, recién inaugurada en la comunidad de Moctezuma, cerca de Ciudad Ahumada, tiene capacidad de 15 mw anuales, ambas con sistema de seguidores de luz solar, detalló.

Destacó que gracias al incremento exponencial de la demanda de energía solar, Chihuahua crecerá 616 por ciento en producción energética, al pasar de 50 mw a 308 mw anuales en apenas tres años.

Esto debido a que en septiembre serán instalados paneles solares en Galeana, para obtener 168 mw al año, además de otros dos en Ascensión (uno de 80 mw y otro de 30 mw), más un cuarto en Cuauhtémoc, para 30 mw. Todos serán concluidos este 2017, aseguró López Uranga.

“Hace dos o tres años la planta de Camargo de 35 megawatts, era la más grande de México con ese sistema, este año tendremos 308. Ese es el potencial para generar energía en Chihuahua”, manifestó el director.

Dijo que la inversión promedio para generar un megawatts es de un millón de dólares, lo que vislumbra la gran derrama económica que tendrá el estado, con base en el pago de impuestos, contratación de mano de obra local y estatal, así como el desarrollo de infraestructura.

Impulso a energías renovables es parte del PED 

El gobernador Javier Corral informó que las inversiones en energía renovable, podrán empatarse a proyectos petroquímicos, nuevos parques industriales y empresas de ciclos combinados, para generar luz con gas natural.

Dijo que de esta manera se dará seguimiento al Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016-2021, referente al impulso para el desarrollo energético, con la apertura de fuentes de energía renovables y en apego a la protección del medio ambiente frente al calentamiento global.

Durante el encuentro “Oportunidades de Inversión en el Sector Energético para el Estado de Chihuahua”, directivos de organismos nacionales de esta área, expusieron las posibilidades de negocios para la entidad.

FIDE

Fernando Carlos Sandoval Camacho, jefe de Zona Chihuahua del Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (FIDE), admitió que las energías renovables rebasaron por mucho a las tradicionales, pero no así la eficiencia para su aprovechamiento.

La sustitución de refrigeradores antiguos y focos incandescentes por aparatos de consumo inteligente, fueron los primeros pasos para migrar a una política de ahorro energético, que continuará con los motores industriales.

AMCN

Lorena Patterson, presidenta de la Asociación Mexicana Gas Natural (AMGN), consideró que la ventaja del estado es que ya cuenta con ductos que lo atraviesan en ambos sentidos, para trasladar este combustible.

“El gas natural es un 13 por ciento más barato que el LP y un 79 por ciento más que la gasolina. La infraestructura que ofrecen es una enorme ventaja para empresarios que quisieran establecerse aquí”, afirmó.

ASOLMEX

Héctor Olea Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica, advirtió que esta tecnología tiene un desarrollo exponencial a corto plazo, al tiempo que reduce los costos de inversión.

La Reforma Energética detonó oportunidades de negocio que hace tres años eran impensables, como ocurrió en La Paz, Baja California, que tenía inversiones de cero a 30 megawatts en 2013, y hoy hay cuatro mil megawatts ya en operación, mencionó.

ONEXPO

José Carlos Femat, director general de Onexpo Nacional, opinó que la oportunidad que tendrá la energía renovable dentro de su sector, es la de mejorar la seguridad del abasto de petrolíferos.

“En promedio sólo tenemos tres días de abasto garantizado para todo el país, cuando en otros países es de 100 a 150 día; es una situación urgente que se tiene que resolver ya o en los próximos meses”, indicó.

Otra más es la aprovechar los puntos de internación existentes en Ciudad Juárez, así como otros dos desde Ojinaga, que mejorarían la logística para introducir combustible por medio de tren y el almacenamiento, que es hacia donde deben avanzar los proyectos.