Últimas Noticias

Noticia

Estructura del sector de hidrocarburos

Estructura del sector de hidrocarburos

Sumarios:

• “La creciente brecha entre demanda y oferta requiere agilidad y grandes inversiones del Estado y privados en desarrollo y adecuación de infraestructura (puertos, ductos, almacenamiento, etcétera)”.

• Hizo una comparación de Días de almacenamiento por país, donde México sale muy mal librado, con sólo dos días en terminales de la empresa estatal, mientras que Estados Unidos y China tienen infraestructura para 90 días de almacenamiento, y Francia, el campeón en este terreno, 99 días.

• La falta de capacidad de almacenamiento, resaltó, ha impactado el precio de la gasolina en México. Además, el alto gravamen impuesto al precio comercial de la gasolina en México encarece el combustible.

Riviera Maya, Quintana Roo.- En el marco de la Cumbre de Estaciones de Servicio 2016 –CES- 2016 (Service Stations Summit 2016) organizada por Onexpo Nacional, se presentó Alejandro Vanags, quien es asesor de ejecutivos de la industria de petróleo y gas para Strategy &, el grupo de consultoría estratégica de PwC.

Vanags está basado en Houston y es miembro del equipo de Energía, Químicos y Utilidades, es director de PwC USA. Se enfoca en el desarrollo de estrategias basadas en capacidades y en la construcción de transformaciones basadas en estrategias.

Con la conferencia, Estructura del sector de hidrocarburos, Vanags habló que la Reforma Energética plantea objetivos en downstream para apoyar la evolución del sector, para lo cual detalló las tareas de la iniciativa privada (IP), la empresa productiva del Estado (Petróleos Mexicanos –Pemex-) y el gobierno.

Refinerías a la baja

Detalló cómo la producción de las seis refinerías en México han decrecido en los últimos años e hizo una revisión individual de cada una de ellas. “La refinería de Madero es la única que ha crecido ligeramente su producción”.

Sobre la oferta y demanda para el mercado de las gasolinas en México, el especialista expresó que Pemex no cuenta con la capacidad de satisfacer la demanda del mercado local y hoy se encarga de importar +400k bls/día de gasolina. “La creciente brecha entre demanda y oferta requiere agilidad y grandes inversiones del Estado y privados en desarrollo y adecuación de infraestructura (puertos, ductos, almacenamiento, etcétera)”.

Como es de todos conocido, añadió, la importación de gasolinas se permite desde abril de 2016, sin embargo, aún existe incertidumbre regulatoria para que privados puedan participar en importación y expendio.

Afrontar la brecha entre demanda y oferta

Sobre el diésel, informó que aunque la producción nacional aumenta y la brecha se disminuye, la brecha debe ser satisfecha con importación. Por tanto, “se requiere potenciar contratos que permitan mejorar la infraestructura y logística para afrontar la brecha entre demanda y oferta. Existe incertidumbre ante la capacidad de Pemex de incrementar la producción local, lo cual requiere opcionalidad”.

Externó que la infraestructura de ductos muestra en general un lento crecimiento, lo cual ocasiona cuellos de botella de abastecimiento.

Hizo una comparación de Días de almacenamiento por país, donde México sale muy mal librado, con sólo dos días en terminales de la empresa estatal, mientras que Estados Unidos y China tienen infraestructura para 90 días de almacenamiento, y Francia, el campeón en este terreno, 99 días.

Combustible encarecido

La falta de capacidad de almacenamiento, resaltó, ha impactado el precio de la gasolina en México. Además, el alto gravamen impuesto al precio comercial de la gasolina en México encarece el combustible.

Y ejemplificó: un libre mercado de combustibles ha permitido a la gasolina USGC mantenerse en niveles competitivos.

Analizó que las refinerías complejas muestran una mejor rentabilidad, en tanto que Tula, Salamanca y Salina Cruz son las mas vulnerables.

Un mercado fragmentado

Confirmó que el mercado de estaciones de servicio en México está altamente fragmentado:

• 48% de los empresarios gasolineros sólo posee una gasolinera.
• 23% tiene dos gasolineras.
• Y sólo un tercio del mercado, 29%, posee más de dos gasolineras.

Frente a la apertura del mercado, afirmó, los grupos gasolineros enfrentan el reto de renovarse y optimizar sus formatos / propuestas de valor.

Panorama actual


Para el negocio de estaciones de servicios el panorama actual presenta oportunidades y desafíos. Entre las oportunidades están:

• Expandir la red de estaciones de servicio a los mercados mas atractivos.
• Ajustar formato (s) para ganar en un mercado competitivo.
• Definir la marca y su propuesta de valor.
• Expandirse en la cadena de valor aguas arriba.

Entre los desafíos están:

• Asegurar suministro de combustible (importación, almacenaje).
• Estructura de precios en fluctuación.
• Manejo de riesgos (cambios de precios internacionales, cambio de tasa de cambio, cambios de costos de logística).
• Ambiente de competencia más intenso.
• Manejo de la imagen ante los posibles desabastecimientos.

Algunos estados, desatendidos

Los patrones de consumo y concentración de mercado varían de manera significativa por entidad federativa.

Algunos de los estados con alta concentración de vehículos parecen estar desatendidos porque hay una baja densidad de estaciones de servicio.

El directivo de PWC explicó cómo los segmentos del mercado tienen motivaciones diferentes en su decisión de compra.

Ambiente de competencia intenso


Para el negocio de estaciones de servicios el panorama actual presenta oportunidades y desafíos. En oportunidades, están las siguientes:

• Expandir la red de estaciones de servicio a los mercados más atractivos.
• Ajustar formato (s) para ganar en un mercado competitivo.
• Definir la marca y su propuesta de valor.
• Expandirse en la cadena de valor aguas arriba.

Para concluir su exposición, Vanags, enumeró los desafíos:

• Asegurar suministro de combustible (importación, almacenaje).
• Estructura de precios en fluctuación.
• Manejo de riesgos (cambios de precios internacionales, cambio de tasa de cambio, cambios de costos de logística).
• Ambiente de competencia más intenso.
• Manejo de la imagen ante los posibles desabastecimientos.