
Especulación cambiaria
En el nivel, aún muy depreciado del peso frente al dólar, básicamente hay dos factores fundamentales.El factor más visible y fácil de entender tiene que ver con la situación de la economía mundial.
El entorno internacional durante aproximadamente dos años ha estado marcado por la caída del precio del petróleo. Reajustes en la economía mundial (Desaceleración en China, riesgo de colapso de la economía europea con crisis señaladas como en la de Grecia), la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Indefinición sobre la recuperación de la economía de Estados Unidos que ha generado un largo proceso de dudas sobre el momento que iniciará la normalización de la política monetaria y el nuevo rumbo que tomará la política económica en aquel país ante las propuestas fiscales de Donald Trump.
La economía mexicana, sorprendentemente, no ha generado presiones reales sobre el tipo de cambio. En el imaginario temas como el crecimiento de la deuda, ya controlado, o cualquier otro asunto interno no han implicado presiones para el tipo de cambio.De hecho, las reformas estructurales y las buenas decisiones de coordinación entre la política monetaria y fiscal han sido un ancla para evitar que la fuerte depreciación que ha tenido la moneda se convierta en un problema para la economía.
Es cierto que las mentes menos desarrolladas tratan de culpar al gobierno de Enrique Peña Nieto de fallas en la conducción económica e incluso llegan a cometer el vergonzoso error de confundir el nivel de tipo de cambio con el éxito o fracaso de una administración cuando se trata de un precio más de la economía que se determina con base en una gran cantidad de factores económicos.
No faltan algunos quienes están convencidos de que la depreciación ha tenido impacto en el nivel general de precios. Ignoran que sólo el 13% de los productos que integran el Indice Nacional de Precios al Consumidor están vinculados directamente al tipo de cambio y que las condiciones de competencia, que destacadamente se han desarrollado durante esta administración gracias a las reformas estructurales.Sin embargo, en plena depreciación del tipo de cambio la inflación llegó a establecer el mínimo del que se tenga registro con 2.1% al cierre de 2015 y de 3.36% a cierre del año pasado.
El rebrote registrado en el nivel general de precios a principio de este año se explica por una fase, correcta y necesaria, en la liberación de los precios de los combustibles.Es previsible que el globo inflacionario se vaya desinflando a lo largo del año y que si bien el crecimiento de los precios se encuentre por encima del intervalo establecido por Banco de México no será, de ningún modo en niveles superiores, al 5% anual.