
Sí habrá contratos para la IP en Pemex: Romo
El jefe de la Oficina de la
Presidencia, Alfonso Romo, señaló que se encuentran en mesas de análisis para
presentar nuevos esquemas de contratos especiales para que la iniciativa
privada pueda participar con Petróleos Mexicanos (Pemex) y donde se permita que
la empresa del Estado pueda ganar.
“Eso lo vamos a definir en las
próximas semanas, pero sí va a haber contratos especiales en caso de que no se
tengan recursos, de acuerdo a una fórmula en donde gane Pemex. Pero eso todavía
no lo tenemos claro, en tres semanas lo vamos a definir”, dijo Romo.
El
funcionario aclaró que la Secretaría de Energía (Sener) analiza la viabilidad
de los 137 proyectos identificados por la iniciativa privada en infraestructura
de generación con energías limpias, almacenamiento y gasoductos, entre otros.
“Probablemente va a haber muy poquitos farmouts porque ahorita le vamos a dar
prioridad a Pemex. Lo que es importante es que sepa el sector privado en que sí
y en qué no (podrá participar) y en que sí ahorita y en que probablemente en
seis meses o en un año”, explicó después de su intervención en el Energy México
2020.
Romo comentó que la participación dependerá de lo que permita la ley, por
ejemplo, el sector de la transmisión y distribución eléctrica, que es un
monopolio natural supeditado al Estado y en el que no se permite que privados
participen.
Sin embargo, aunque habló sobre la refinería de Dos Bocas, de la que
se encargará el Estado, también se abre la posibilidad, en caso de que no haya
recursos, de llegar a un acuerdo con las otras plantas y el sector privado para
modernizarlas.
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial
(CCE), Carlos Salazar Lomelí, señaló respecto a este punto que el Acuerdo
Nacional de Infraestructura del Sector Privado contempla 137 proyectos por un
valor total de 100 mil millones de dólares.
“Los criterios están claros en el
sector eléctrico, 54 por ciento del total de la inversión es para el Estado y
46 para privados, tenemos mucho campo donde poder invertir. En el petrolero
está claro en qué áreas, pero básicamente 80 por ciento es para el sector
público y el restante para el privado”, aclaró.
Al igual que Romo, Salazar
Lomelí dijo que en Pemex existen áreas específicas en las que se ha hablado
sobre las coquizadoras instaladas en las refinerías que podrán ser habilitadas
e invertidas por el sector privado.
Sobre nuevos contratos de exploración y
producción, el titular del CCE dijo que el presidente Andrés Manuel López
Obrador ha sido claro en que habrá que ver qué sucede con los 110 contratos en
cuanto a producción e inversiones previo a su administración.
“Hemos hablado de
tipos de contratos donde participa el sector privado en diferentes fórmulas,
por ejemplo, el secretario de Hacienda ha desarrollado modelos donde el sector
privado puede participar e invertir”, comentó Salazar Lomelí.
“La buena noticia
es que estamos hablando y platicando, estamos en una mesa; Alfonso Romo está
coordinando eso y estoy entusiasmado de que la Secretaría de Energía y los
diferentes actores del sector estamos sentados tratando de buscar una
solución”.
INVERSIONES CONGELADAS
La incertidumbre y el estrés generado por el
cambio de rumbo que dio la actual administración respecto al sector energético
mantiene las inversiones internacionales e incluso las nacionales congeladas,
dijo el presidente de la consultora EnergeA, Jesús Reyes Heroles.
Entrevistado
durante la inauguración del Energy México 2020, el exdirector general de Pemex
señaló que todas las inversión en exploración y producción de privados se
congeló y la empresa productiva del Estado realiza un esfuerzo para recuperar
la producción.
Reyes Heroles señaló que las decisiones en materia energética
son distintas a las que se venían tomando en la instrumentación del modelo
abierto y ahora es un regreso al modelo cerrado, donde las dos empresas
productivas energéticas del país llevan el liderazgo y el rol central.
“Yo fui
impulsor y defensor del modelo abierto, que no hubiera la exclusividad de Pemex
y CFE en las dos actividades principales en materia energética. Creo que con
eso se pierden oportunidades, ese camino al modelo abierto se detuvo y ahora es
más bien un regreso a un modelo cerrado”, aseguró.
Y ADEMÁS
PIDEN MANTENER LA
NOM 044
Pese a que no se cuenta con disponibilidad de diésel de ultra bajo
azufre (DUBA) en todo el país, el Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire
señaló que es impostergable la puesta en marcha de la Norma Oficial Mexicana
(NOM) 044 que regula las emisiones de contaminantes de vehículos pesados, pues
con la actual oferta de diésel limpio puede comenzar a aplicarse.