
Sener busca endurecer importación y exportación de combustibles
La Secretaría de Energía
(Sener) busca endurecer los trámites para la importación y exportación de
combustibles para las empresas privadas que estén interesadas en ello.
Esto debido al anteproyecto
publicado recientemente en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria
(Conamer). Dicho escrito pretende
reformar el punto 10 del Acuerdo por el que se establece la clasificación y
codificación de Hidrocarburos y Petrolíferos, cuya importación y exportación
está sujeta a permiso previo por parte de la Sener. De aprobarse el cambio,
quedaría establecido que, para obtener un permiso previo de importación de
hidrocarburos o petrolífero con una vigencia de un año, el interesado deberá
cumplir con obligaciones adicionales.
Una de ellas es que ahora los
privados deberán indicar los medios por los que se va a transportar el producto
importado, la ubicación física de las instalaciones, o equipos de
almacenamiento, incluyendo almacenamiento para usos propios, distribución o de
expendio en donde se recibirán.
Adicionalmente, deberán
manifestar la razón o denominación social y la clave del Registro Federal de
Contribuyentes (RFC) de la persona o personas que cuenten con el permiso
vigente expedido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para llevar a cabo
las actividades referidas.
“En el caso de petrolíferos,
anexar el contrato celebrado con el o los laboratorios acreditados y aprobados
por la Comisión Reguladora de Energía o con los laboratorios extranjeros
registrados ante la Secretaría de Economía, según corresponda, para dar cumplimiento
a la NOM-016-CRE-2016”, expone la tercera obligación.
Sobre el anteproyecto, Erik
Estrada Tapia de PMI Comercio Internacional destacó que hay una duplicidad de
trámites. “Actualmente obtener el
registro en el padrón de importadores es un trámite por parte del SAT que
inhibe el libre comercio y la importación, al imponer al ciudadano requisitos
no relacionados con la trata fiscal, aduanera y de control; con la propuesta de
Sener, ahora se replica la información solicitada por el SAT”, expuso el directivo.
Vicente Alejandro Urquizu
Navarro, abogado en Beristain Abogados, coincidió con lo expuesto por Williams
al señalar que este cambio resulta ser una carga adicional y excesiva para el
Gobernado y que no tendría mayor relevancia en las atribuciones de la
Administración Pública en el combate de delitos en materia de hidrocarburos.
Por su parte Jaime Williams,
director de operaciones de Avant Energy, empresa mexicana dedicada al
transporte, almacenamiento y comercialización de combustibles, mostró estar en
desacuerdo con lo planteado por la Sener.