Últimas Noticias

Noticia

Propuesta para la explotación de gas y condensado de Ixachi

Propuesta para la explotación de gas y condensado de Ixachi

Plan de Negocios propuesto para la explotación del yacimiento Ixachi de gas y condensados 


“Si conocemos lo mejor posible el comportamiento de un yacimiento de gas y condensado, se podrán prevenir errores en la explotación de este; así como, se determinará cuál es el mejor método de recuperación mejorada del yacimiento, para obtener la máxima recuperación final de sus hidrocarburos contenidos”.  


Eduardo A. Barrueta Zenteno* / para Energía a Debate 


El 3 de noviembre de 2017, se anunció el descubrimiento del yacimiento Ixachi, productor de gas húmedo y condensado, el más importante en campos terrestres en los últimos 15 años. El pozo Ixachi-1 está ubicado a 72 km al sur del puerto de Veracruz y cerca de Cosamaloapan. El yacimiento cuenta con un alto potencial de acuerdo con sus características geológicas, petrofísicas, estructurales, volúmenes originales de gas y condensado, área y espesor de la roca almacén y presión estática original. 


Este descubrimiento ha sido el resultado de más de 70 años de trabajo de evaluación de la Cuenca de Veracruz y corona con éxito el esfuerzo de varias generaciones de ingenieros geólogos, geofísicos y petroleros de Petróleos Mexicanos a lo largo de muchas décadas, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías”. Ixachi es un campo técnicamente desafiante con una profundidad, temperatura y presión similar a otros campos gigantes, como Rubiales en Colombia y El Furrial en Venezuela. 


El campo Ixachi fue descubierto en noviembre de 2017, pero apenas recientemente se terminaron los análisis de la información geológica y de ingeniería en los pozos Ixachi-1DEL e Ixachi-1001; los cuales determinaron que el yacimiento se extiende en un área de unos 50 km cuadrados y tiene un espesor de roca neta impregnada de hidrocarburos, superior a los 1,000 m (3,300 pies); estimándose que este descubrimiento es el más importante realizado en áreas terrestres en los últimos 25 años en México, y el cuarto más grande a nivel mundial, descubierto durante la última década. 


El yacimiento Ixachi se ubica en el borde autóctono de la Plataforma de Córdova, por debajo del Frente Tectónico Sepultado. Se caracteriza regionalmente por una serie de fallas inversas y pliegues asociados que subyacen a una secuencia de terrígenos con una pendiente suave al Este, que constituyen el flanco occidental de la Cuenca Terciaria de Veracruz. 


La estructura del pozo Ixachi–1 es un anticlinal, cuyo eje principal tiene una dirección noroeste–sureste, con cierre estructural por echado en sus cuatro flancos. Corresponde a una trampa representada por un montículo asociado a un crecimiento arrecifal desarrollado durante el Cretácico Medio, en el borde oriental de la Plataforma de Córdova, bordeado por bajos estructurales localizados en los flancos de la Estructura. 


La columna estratigráfica del pozo Ixachi–1 comprende desde el Plio–Pleistoceno, Mioceno, Eoceno, Paleoceno y Cretácico Medio, identificando en este último nivel la roca almacén, con un espesor total de 1,190 m. 


Está representada por rocas carbonatadas de edad Cretácico Medio con facies postarrecifales depositadas sobre la plataforma autóctona, constituidas por rudstone y floatstone de rudistas, miliólidos, bioclastos, intercaladas con facies de bancos de arenas calcáreas integradas por packstone a grainstone de ooides, peloides, bioclastos. La porosidad es de tipo vugular/disolución, por microfracturas, intergranular, intrafosilar e intercristalina, presentando una porosidad efectiva promedio de 5.1 (%). 


La trampa es de tipo combinada con cierre estructural natural, por sus cuatro flancos, presenta una longitud en su eje principal de 10.5 km orientado noroeste–sureste y un ancho de 4.5 km. Corresponde a un banco de carbonatos del Cretácico Medio con facies postarrecifales y bancos de arenas calcáreas, limitado lateralmente por rocas terrígenas.