
Producción de crudo de IP se multiplicará por 10 al 2024
La
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) calcula que se llegará al 2024 con una
extracción de 324,300 barriles diarios de crudo de los contratos firmados en la
pasada administración, volumen que es 16% superior a la expectativa de la
Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi). Con ello, la
extracción de privados bajo contratos petroleros se expandirá alrededor de 10
veces desde los 32,000 barriles diarios que se observaron al cierre de abril.
Este
volumen previsto por el regulador durante su exposición en el Congreso Mexicano
del Petróleo implica un incremento de 4.2 veces la extracción que actualmente
tienen los contratos firmados en el país, que según el tablero de producción
del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos ascendió a 75,726 barriles
por día al finalizar abril, incluyendo la producción de Pemex bajo estos
contratos. Hasta este reporte, los contratos representaron el 4.5% de la
extracción nacional, de 1.674 millones de barriles diarios durante el cuarto
mes del año.
Según
la CNH, el pico productivo de aceite para estos contratos llegará a 341,000
barriles diarios en el 2025, conforme los planes de desarrollo presentados
hasta en momento por los operadores. Para entonces, el gobierno federal planea
que Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzará una producción superior a 2.6 millones
de barriles diarios, por lo que con estas perspectivas el país debiera superar
la producción de 2.9 millones de barriles. Entonces, la producción de los
contratos representará casi 12% de la producción nacional.
Sin
embargo, las proyecciones tanto de la petrolera como del regulador contienen lo
que aportará la empresa estatal en los 21 contratos que tiene, de los cuales 11
son contratos de las rondas petroleras (donde funge como operador en seis
contratos); tres son las asociaciones adjudicadas por procesos de farmout en
Trión (aguas profundas), Cárdenas-Mora y Ogarrio (terrestres); seis son las
migraciones de contratos integrales y de obra pública financiada que logró
realizar a las modalidades previstas en la reforma, y uno más (Ek-Balam) fue la
migración desde una asignación que realizó a contrato de producción compartida
en aguas someras.
Así
el país tiene en total no sólo de 107, sino 114 contratos de exploración y
producción de hidrocarburos vigentes, tanto de licencia como de producción
compartida. En éstos, se han aprobado inversiones firmes durante las distintas
etapas en que se encuentran los proyectos por 35,739 millones de dólares, de
los cuales, 32%, es decir 11,530 millones de dólares, a las migraciones y
farmouts de Pemex.
En
tanto, se han ejecutado sólo 1,738 millones de dólares hasta el momento, es
decir, 4.8% de la inversión programada, aunque ello no es falta de voluntad de
los operadores sino el proceso necesario relacionado con la geología de los
campos por el que pasan los contratistas antes de su desarrollo.
El
Estado mexicano ha recibido como aportaciones de siete contratos de producción
compartida ingresos por unos 450 millones de dólares (8,697 millones de pesos) hasta el 20 de
abril, pero tiene 35 contratos vigentes en este régimen en que el contratista
comparte sobre utilidades, y al 2024 obtendrá 7,900 millones de dólares
(150,080 millones de pesos) por la comercialización de hidrocarburos de este
tipo de contratos.
Adiós
a aguas profundas
Un
día después de que Alberto Velázquez, director de Finanzas de Pemex, aseguró
que Pemex no realizaría actividades de exploración y producción de
hidrocarburos en aguas profundas y campos no convencionales durante la presente
administración, Francisco Javier Flamenco López, subdirector de Especialidad
Técnica de Explotación de Pemex Exploración y Producción, dijo que existirá
mayor flexibilidad y será posible que en el 2023 y 2024 se considere volver a
invertir en estos recursos.
Al
participar en el Congreso Mexicano del Petróleo 2019, detalló que Pemex cuenta
con 88,000 kilómetros cuadrados de recursos en 113 asignaciones convencionales
los cuales desarrollará en los próximos cuatro años, y a partir de entonces
incursionará en los plays no convencionales y aguas profundas.
La
estatal concentrará sus esfuerzos en las áreas donde cuenta con experiencia,
sin aguas someras y tierra adentro, en las Cuencas del Sureste, la plataforma
de Córdoba donde se ubica el campo Ixachi, la Cuenca de Tampico Misantla y la exploración
adyacente a estos campos.
Pemex
cuenta con asignaciones en un área de 86,400 kilómetros cuadrados, mismas que
tienen recursos prospectivos de 25,000 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente, donde 15,700 millones de barriles de petróleo crudo se ubican en
plays convencionales.
“Tenemos
ya identificado cerca de 2,400 millones de recursos en un área de 33,505
kilómetros cuadrados (adicionales). Estamos en pláticas con la Sener para
solicitar estas áreas que nos permitirán elevar nuestro portafolio de
exploración”, aseguró Flamenco.
Contratos
de licencia y producción compartida vigentes en México:
- 104 producto de las
rondas de la administración pasada (en 11 participa Pemex y en seis de ellos es
operador).
- 3 otorgados a privados
en sociedad con Pemex vía licitación de farmouts.
- 6 migraciones de Pemex
con socios contratistas de los regímenes integrales y de obra pública
financiada.
- 1 migración sin socio
de Pemex en el contrato El Balam.