
Prevén crecimiento de la generación distribuida en 28% para fin de 2023
La capacidad instalada eléctrica en el
país, en la modalidad de generación distribuida, llegará a
los 2 mil 954 megawatts (MW), según estimaciones de la Comisión
Reguladora de Energía (CRE).
De alcanzarse este monto, la capacidad de generación
eléctrica de no más de 500 kilowatts (kW) superará en 28 por ciento a
la registrada al cierre de 2022, que llegó a los 2 mil 307 megawatts; es
decir, casi 648 megas más.
Al respecto, Víctor Ramírez, analista del
sector energético, consideró que, de lograrse la instalación de esos 648 megas,
sería cinco veces la capacidad actual de la central
fotovoltaica de Puerto Peñasco, en Sonora, proyecto que
desarrolla la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“La IP haría en 6 meses lo que el gobierno no ha podido
en todo el sexenio”, comentó en su cuenta personal de Twitter (@vicfc7).
En su más reciente informe sobre las solicitudes de
interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, con
cierre al primer semestre de 2023, la CRE prevé que a fin de año se
registrarán unos 367 mil 207 contratos en esta modalidad; esto
es, 22 por ciento más que en el ejercicio anterior que sumaron
300 mil 624 documentos.
Por lo pronto, el organismo regulador bajo la presidencia
de Leopoldo Melchi García contabilizó en los primeros seis
meses del año 30 mil 118 contratos de interconexión que
representan un volumen de capacidad instalada de 276 MW.
A junio de 2023, Jalisco, Nuevo León y Chihuahua continuaban
encabezando la lista de entidades federativas en donde más desarrollo presenta
la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, principalmente solar
fotovoltaica, en la modalidad de generación distribuida.
Jalisco reportaba una capacidad instalada de 455.82
MW en 67 mil 194 contratos de interconexión, mientras que Nuevo León
tenía 313.19 megas con 40 mil 275 contratos.
En el caso de
Chihuahua, estas cifras se encontraban en los 199.31 y 29 mil
334, respectivamente.
En este sentido, Víctor Ramírez apuntó que la tendencia en
el crecimiento de la generación distribuida se presenta claramente en
el norte del país y en el Bajío, este último deficitario de
energía. Guanajuato ocupa el cuarto lugar en capacidad
con 183.10 megas instalados.
Por el otro lado, Tlaxcala y Campeche siguen
hasta abajo en cuanto al crecimiento de la generación distribuida menor al
medio megawatt. En el primer semestre del año, la primera apenas colocó 5.85
MW y el segundo 16.65 MW. En antepenúltimo lugar
estuvo Tabasco con 17.31 MW.