
¿Pico del petróleo?
Las vacaciones navideñas ofrecen un momento único para
desconectarse del día a día. La transición del final de un año a través de las
vacaciones, hasta el comienzo de un nuevo año, brinda el momento perfecto para
reflexionar por escrito sobre el panorama y las perspectivas energéticas.
Durante el último año o más, estaba convencido del cambio
monumental debido al impacto de COVID en el consumo de petróleo y sus
perspectivas. Creí que habríamos llegado a ese término usado en exceso, pero finalmente
apropiado: “un cambio de paradigma”.
Durante la mayor parte de 2021 y 2022, descubrí que no había
mejor estrella polar orientadora que la Agencia Internacional de Energía (AIE),
una institución fundada en el crisol de la mayor crisis energética de todos los
tiempos y encargada de garantizar la estabilidad económica a través de la
seguridad energética.
De hecho, no sólo adopté como mío el documento de la AIE
“Camino al Net-Zero 2050”, sino que lo compartí con todo el que pude.Esta publicación de 2021 de la AIE que pedía que no se
desarrollaran nuevos proyectos de petróleo y gas, y minas de carbón, fue un
avance importante.
Aunque los detalles más finos del informe mostraron que
incluso en los escenarios más agresivos, los combustibles fósiles tienen un
papel, para mí esa fue la confirmación de un punto de inflexión.
Fue la
confirmación de los indicadores que apuntan al final del ciclo de vida
dominante de la industria del petróleo y gas. Después, la economía mundial volvió a la vida después de COVID
y de que Rusia invadieran Ucrania, con una dosis de inflación inquietante que
lo único que hizo fue volver las cosas más volátiles. Lo que lleva a
pensamientos sobre el futuro.
La demanda de petróleo no ha tocado techo. De hecho, hemos
visto una recuperación masiva en el uso, la demanda y el consumo de
combustibles fósiles.
La seguridad energética y la capacidad de garantizar el
acceso y los suministros asequibles ha ocupado un lugar más destacado en el
discurso público que desde las conmociones de la década de 1970 antes
mencionadas.
Curiosamente, a pesar de la obsesión en la mayoría de los
lugares con los precios de la gasolina, la reversión de la demanda máxima en
muchos sentidos se puede resumir en una palabra: plásticos.
Los datos recientes de la AIE y un artículo de opinión de
Bloomberg apuntan a que la demanda de petróleo de EE.UU. aumentará y casi
igualará los niveles récord en 2024, con indicadores similares a nivel mundial.
Pero como señala el artículo de Bloomberg, el aumento de la demanda ocurrirá a
pesar de una clara tendencia a la baja en el uso de la gasolina.
Desde el enorme crecimiento en el uso de petróleo para
productos petroquímicos en EE.UU. hasta otros mercados clave como China e
India, las líneas de tendencia son claras.
El consumo de gasolina puede estar
llegando a su punto máximo, pero el uso de plásticos no. Quizás tan esclarecedor como cualquier conjunto de datos, un
reportero del New York Times buscó pasar 24 horas sin usar plásticos.
A pesar
de su mejor esfuerzo, fracasó miserablemente: catalogó lo que denominó 164
violaciones. Sin embargo, la opinión más informal del reportero sobre
nuestra dependencia de los plásticos derivados de los combustibles fósiles es
muy ilustrativa, en particular la conclusión y el consejo que recibió: “no se
trata de que el plástico sea el enemigo. Se trata de un sólo uso como enemigo.
Es la cultura de usar algo una vez y tirarlo”. Lo que lleva a mi perspectiva para 2023, que es más una
afirmación de los desafíos que enfrentamos: hemos desarrollado nuestras
sofisticadas economías modernas en torno a la dependencia de las fuentes de
energía y sus usos finales.
Se necesita un cambio. Pero no vendrá todo a la vez
o de la noche a la mañana.
Debe ser incremental. Debemos continuar aprovechando
todas las fuentes de energía para nuestros ciudadanos y economías, pero con la
necesidad general de hacerlo de manera más sostenible. No se trata de eliminar
fuentes sino de eliminar carbono y reducir el consumo irracional.Todos debemos ser mejores gestores de nuestra seguridad
energética.