
PEMEX fortalece refinación con más inversión
El monto invertido en este sexenio es 47% mayor que los 51
mil millones que se destinaron en la administración anterior, esto con el
objetivo de lograr la autosuficiencia de combustibles en el país.
En lo que va del sexenio, Petróleos Mexicanos (PEMEX), a
cargo de Octavio Romero Oropeza, logró incrementar el procesamiento de crudo un
82%, sólo en las refinerías que hay en el país, pero esto fue resultado de una
mejora en todo el Sistema Nacional de Refinación (SNR), lo que implicó una
inversión de 75 mil millones de pesos.
El monto invertido en este sexenio es 47% mayor que los 51
mil millones que se destinaron en la administración anterior, esto con el
objetivo de lograr la autosuficiencia de combustibles en el país.
Dichos recursos se utilizaron, principalmente en la
rehabilitación de las refinerías Cadereyta, Madero, Minatitlán, Tula, Salamanca
y Salina Cruz, que juntas pasaron de procesar 511 mil barriles diarios, en
2018, a un millón 31 mil barriles al mes de marzo de este año.
El esfuerzo por aumentar la producción de combustibles no se
quedó ahí, pues en enero del 2022 PEMEX adquirió la totalidad de la refinería
Deer Park, con lo cual se incrementó el proceso de crudo en alrededor de 280
mil barriles diarios, si se toma en cuenta esa aportación el aumento es de 154%
respecto al procesamiento que había al inicio de esta administración.
Además, con la incorporación de la producción de la
refinería Olmeca, estiman que el proceso de crudo alcance un total de un millón
708 mil barriles día, y para diciembre de este año, sumará un millón 724 mil
barriles diarios.
Con la última cifra los directivos de la petrolera aseguran
que van a alcanzar la autosuficiencia energética, y aunque llevan un poco de
retraso, parece ser que ahora sí está es la buena, ya lo veremos al final del
año.
INNOVACIÓN SOSTENIBLE
Hutchison Ports México, bajo el liderazgo de Jorge Magno
Lecona, avanza a pasos agigantados hacia un futuro más sostenible con la
incorporación de equipos eléctricos en la Terminal Internacional de Ensenada
(EIT), al frente de Javier Rodríguez. Este fin de semana, llegaron al recinto
portuario una grúa de muelle de 70 metros de altura y dos grúas de patio, en
línea con la estrategia de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) y la mejora de la eficiencia operativa.
Estas nuevas adiciones no solo ampliarán la capacidad de
manejo de carga del puerto, sino que también agilizarán las operaciones de
entrega y recepción de contenedores, para abrir así la puerta a una mayor
expansión del comercio en la región. Desde el año 2021, la empresa ha llevado a
cabo diversas iniciativas con el objetivo de eliminar por completo estas
emisiones para el año 2050. En este sentido, la introducción de equipos
eléctricos en la EIT es solo un paso más en esta ruta hacia la sostenibilidad.
PESADOS METEN FRENO
La moderación en el crecimiento de las ventas, la producción
y las exportaciones de vehículos pesados durante mayo podría ser vista
inicialmente como un motivo de alarma. No obstante, refleja la resiliencia de
un sector en constante búsqueda de adaptación. Según informes de mayo, los
descensos en los tres indicadores clave fueron del 28.7%, 35.2% y 33.1%
respectivamente, en comparación con el año anterior. Para la Asociación
Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), estos
resultados se atribuyen principalmente a la disminución en la demanda desde
Estados Unidos, su principal mercado de exportación, y a un preocupante
incremento en la importación de vehículos pesados usados que perjudica
seriamente la industria nacional.
Más allá de enfrentar un mes con desafíos, donde el
crecimiento exponencial de meses anteriores ha visto una pausa, la asociación
se mantiene optimista, pues ve la llegada del nuevo gobierno de Claudia
Sheinbaum como una oportunidad para consolidar un futuro próspero y sostenible
para el autotransporte en México, un panorama que sugiere una adaptación
estratégica frente a las adversidades, con planes de acción que podrían
revitalizar el sector y reforzar su competitividad a nivel global.
UNEN FUERZAS
La frase de “Juntos, pero No evueltos”, forma parte de la
estrategia de negocio de Natura y Avon. Todo se debe a que no habrá fusión de
marcas, homologaron los beneficios para los consultores; aunque cada marca
mantendrá su esencia.
Esta nueva estrategia es relevante, porque aunque seguirán
con dos catálogos distintos, sus consultores podrán ampliar su oferta con sus
clientes y vender ambos productos, con el objetivo de incrementar los ingresos
de los vendedores entre un 30% hasta 50 por ciento.
Perú fue el primer país, con el cual comenzaron con este
proyecto, le siguió Brasil, Chile y ahora México. No hay que perder vista,
porque la compañía, que dirige en México, Hans Werner, se ha convertido en un
referente, debido a que impulsa el trabajo de las mujeres, 8 de cada 10
consultores, son mujeres, que han encontrado una fuente de ingreso y
crecimiento en Natura y Avon. ¡Uff!.