
México será el cuarto exportador de gas LP del mundo con planta en Sonora
Una vez que concluya la planta de licuefacción y exportación
de gas, denominada Saguaro Energía, que construye la empresa Mexico
Pacific Limited en Puerto Libertad, Sonora, el país se convertirá
en el cuarto exportador más grande del mundo en gas natural licuado (GNL),
aseguró en entrevista con Energía a Debate, Alberto Alonzo,
representante de Mexico Pacific Limited.
“En términos relativos, este proyecto convierte a México
en el cuarto exportador más grande del mundo de gas natural licuado, detrás de
Qatar, Estados Unidos y Australia. Para dimensionarlo es el proyecto más grande
de inversión privada directa en el país”, mencionó Alonzo.
Este proyecto es único en su tipo en el país, pues
México sólo cuenta con tres plantas de regasificación, en Manzanillo, Colima,
Altamira, Tamaulipas, y Ensenada, Baja California, a lo que se suma que está en
construcción en Ensenada, también desarrollada por Mexico Pacific Limited.
En total, la empresa espera invertir en la primera
fase 14 mil millones de dólares, casi tres veces lo que invertirá
Tesla en su gigafábrica en Santa Catarina, Nuevo León, que asciende a cinco mil
millones de dólares.
El proyecto, añadió Alberto Alonzo, consiste en la
construcción de tres trenes de licuefacción con una capacidad de cinco millones
de toneladas anuales por cada tren, por lo que una vez que se concluya
la planta, aproximadamente en 2028, la capacidad total de
exportación de la planta será de 15 millones de toneladas anuales
.Además, el proyecto incluye la construcción de un
gasoducto de aproximadamente 800 kilómetros, para uso exclusivo de Saguaro
Energía, con un diámetro de 48 pulgadas. Este ducto conectará Texas
con el municipio de Pitiquito, Sonora, donde se ubica Puerto Libertad.
Las empresas esperan iniciar la construcción de los
primeros dos trenes a finales de este año, mientras que el desarrollo del
tercero arrancará en 2024, con una duración de trabajo de cuatro años,
aproximadamente. En la primera fase del proyecto se generarán 13 mil empleos
directos y 21 mil empleos indirectos.
Ventajas
Durante la charla, Alberto Alonzo mencionó que Puerto
Libertad tiene varias ventajas estratégicas para el transporte de GNL a Asia.
Entre ellas, destacó que Sonora es más cercano al
Lejano Oriente que el Canal de Panamá, donde actualmente, Texas y
Luisiana exportan gran parte del GNL a Asia.
En promedio, el recorrido representa un ahorro de 11
días para el transporte, a lo que se suma que “el Canal de Panamá es
un cuello de botella”, donde es común que los barcos se atoren para salir al
continente asiático.
“A través de este proceso, los clientes empiezan a tener
un alto grado de interés en asociarse comercialmente a través de la firma de contratos
de largo plazo. Esos compromisos cierran la pinza para que este proyecto se
convierta en realidad”, aseguró Alonzo.
La compañía firmó en semanas pasadas un acuerdo de
suministro de gas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a quien comprará
al menos 0.8 mil millones cúbicos de gas por día, durante 20 años, lo
que representa la tercera parte de la exportación que realizará la terminal de
licuefacción una vez que concluya el proyecto.
“Esto generará ingresos significativos a la CFE y para la
empresa también hace sentido, porque permite diversificar las fuentes de gas.
Entonces, CFE se convierte en un componente muy importante del proyecto”, dijo.
Planes a futuro
El directivo de la empresa señaló que está en planes
la segunda fase de este proyecto, que consistiría en duplicar la capacidad de
exportación, es decir, expandirla a 30 millones de toneladas anuales.
Sin embargo, la expansión no tiene fecha de inicio.
“Mucho depende de qué tan rápido podamos concluir la primera fase”, dijo.
Actualmente, la empresa ya tiene vendidas 14 toneladas
anuales de los trenes que están en construcción, por lo que sólo tienen
pendiente de vender una tonelada para el arranque de la primera planta,
programado para 2028.
Entre los principales clientes de esta planta destacan
Shell y Exxon, a lo que sumarán el anuncio de otra gran compañía de
hidrocarburos en fechas próximas. A estos se suman las empresas chinas
Guangzhou Gas y Zhejiang Energy.
“Los fundamentales de este proyecto no sólo se basan en
la economía, sino en la reducción de riesgo, pues todas las decisiones que se
han tomado han sido orientadas a una reducción significativa de riesgo”,
especialmente a partir de la necesidad de los países asiáticos por obtener el gas
natural importado, por lo que, según el especialista, la reducción de riesgo es
más importante que el precio del hidrocarburo.