
Mantener apoyos a Pemex, CFE y subsidios eléctricos costará más 2 billones de pesos al próximo gobierno: CIEP
La política energética de la actual administración generó
costos fiscales estimados en 1.8 billones de pesos.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)
estima que, continuar apoyando financieramente a Petróleos Mexicanos (Pemex) y
la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mejorar la Red Nacional de
Transmisión y Distribución, así como mantener los subsidios a las tarifas
eléctricas residenciales, tendría un costo de más de 2 billones de pesos
durante el próximo sexenio, lo que implicaría un costo de uno por ciento del
PIB anual.
El CIEP manifestó que la política energética de la actual
administración generó costos fiscales estimados en 1.8 billones de pesos, por
la reducción del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y por las aportaciones
patrimoniales a Pemex.
“Se prevé que el gobierno entrante dé continuidad a esta
política energética, lo que implica costos de oportunidad para las finanzas
públicas, desplazando el gasto social”, indicó el centro de investigación.
El instituto detalló que este monto se dividiría en: 1
billón 371 mil mdp por aportaciones patrimoniales y una reducción del DUC para
Pemex; 245 mil 680 mdp para que CFE mantenga su participación del 54 por ciento
en la generación de electricidad; 57 mil 665 mdp para fortalecer la Red
Nacional de Transmisión y Distribución; y 517 mdp por subsidios a las tarifas
eléctricas.
De acuerdo con el documento ‘Política Energética. Retos
fiscales 2024-2030’, el CIEP refiere que, dado que para el próximo año se
estima una reducción del gasto público del 3.0 por ciento del PIB, las acciones
propuestas para la próxima política energética requerirán mayores recursos
públicos, lo que implicaría reducir el gasto social.
“Es importante recordar que el gobierno actual ha priorizado
el gasto en el sector energético, lo que ha frenado el avance hacia una
transición energética. En 2021, el 27.4 por ciento de la electricidad total se
generaba a partir de fuentes limpias, cifra que disminuyó a 21.9 por ciento en
2023. Lo que hace más difícil que el país alcance el compromiso del 35 por
ciento que tiene previsto este año”.
El CIEP dijo que la actual política energética implica un
costo de oportunidad para las finanzas públicas. “Seguir priorizando el gasto
en el sector a costa del gasto social en salud y educación por mencionar
algunos, pone en riesgo el desarrollo económico y social de generaciones
futuras”.