
Gasolineros consternados ante nuevas reglas
Los empresarios gasolineros en
México tienen una agenda para el 2020 complicada y compleja, ante nuevas
regulaciones que enfrentarán y en medio de un mercado alterno (ilícito) cada
vez más sofisticado. Pero también están preparados para desatar una serie de
proyectos e inversiones que buscan beneficiar al consumidor, así como al
interior de sus estaciones de servicio.
Roberto Díaz de León,
Presidente de Onexpo Nacional, un organismo privado que aglutina a 43
asociaciones de empresas gasolineras en el país, comentó que el cumplimento de
las nuevas reglas para este sector, que entrarán en vigor el primer día del
próximo año, implicarán inversiones extraordinarias que tendrán que absorber
para mantenerse en el mercado.
Por un lado, a partir del 2020
todas las estaciones de servicio (12 mil 471 en todo el país hasta septiembre
pasado, de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía), estarán obligadas a
emitir facturas y timbrar cada venta realizada, según la miscelánea fiscal 2019
en sus anexos 30, 31 y 32.
“Es una locura en el sentido
de la administración de la cartera, pero para el cliente no para la estación
del servicio. (Además) eso nos obliga en invertir en infraestructura y
tecnología”, dijo Díaz de León, en reunión con medios de comunicación tras la
inauguración del Punto de Encuentro, un evento organizado por Onexpo Nacional
en esta ciudad colonial del Bajío, que reúne a los empresarios del sector.
El costo del timbrado se vería
reflejado en los bolsillos de sus clientes, en un rango de entre 40 y hasta 70
centavos por cada factura expedida. “Eso va directo al precio de la gasolina”,
de acuerdo con Díaz de León, quien también hizo mención de la carga operativa
que esto generará en las estaciones de servicio, haciendo más lenta la
atención.
Así mismo, el sector
gasolinero tendrá que invertir en la incorporación de nuevos dispositivos o
sistemas (estáticos y dinámicos) para el control volumétrico en diferentes
posiciones en la estación de servicio (expendedoras, pipas, tanques, entre
otros), pero esto deberá realizarse con un proveedor certificado.
Sin embargo, Díaz de León
consideró que de los más de 80 proveedores con los que trabajan, alrededor de
ocho a 10 estarán en condiciones para el inicio del próximo año para empezar a
trabajar con este sector, ya que apenas en agosto pasado fueron publicadas las
reglas para obtener la certificación.
Esta acción podría llevar a
que los empresarios reunidos en este sector inviertan entre tres mil y nueve
mil millones de pesos, según el líder gasolinero.
“Huachicoleo fiscal” y certeza
jurídica
Pero un tema que tiene
consternados a los gasolineros en México es la proliferación del mercado
ilícito de combustibles, léase gasolinas, diésel y hasta etanol, resultado de
la ordeña de los ductos o de la introducción de estos combustibles por
distintos puntos fronterizos, pero que ingresan al país con fracciones
arancelarias que no son las debidas, actividad que se le ha denominado como
“huachicoleo fiscal”, y que “nos genera una competencia desleal muy
importante”, según Díaz de León.
Aunque no existe un análisis o
cálculo por parte de Onexpo sobre el daño al mercado formal que esto representa,
se sabe que este combustible afecta al medio ambiente, no paga los impuestos
reales y su venta no genera empleos.
Además del “huachicoleo
fiscal”, los empresarios gasolineros han solicitado al nuevo gobierno certeza
jurídica en sus inversiones, ya que actualmente “necesitamos una gestión
pública certera en autorizaciones, modificaciones y actualizaciones a los
títulos de permiso”, dijo Díaz de León, quien explicó que algunos negocios se
encuentran en un proceso de cambios internos y se hallan en una indefinición
ante la falta de expedición de estos permisos.
La otra cara de la moneda
El Presidente de Onexpo
Nacional también refirió que el sector tiene contemplado invertir en 2020 unos
15 mil millones de pesos para la instalación de unas 175 nuevas estaciones de
servicio, precisamente en municipios del país donde se tiene poca presencia por
parte del sector, pero manifestando un menor ritmo de expansión como lo visto
en años recientes.
Hasta septiembre de este año
en México se contaban 52 marcas distintas a Petróleos Mexicanos (Pemex) que han
instalado o reconvertido estaciones de servicio, 20% de ellas son grandes
marcas con presencia a nivel mundial.
Las inversiones para 2020 de
los empresarios gasolineros también se centrarán en la contratación de más
personal, especialmente adultos mayores, actualización y capacitación,
incorporación de tecnología, iluminación, entre otros elementos.