
Gasolineras y pipas usarán software certificado para combatir al huachicoleo
A más tardar en 2020, todos
los participantes del proceso de distribución de combustibles tendrán que
contar con software certificado ante el SAT que mida la cantidad de energético
despachado.La validación comenzará a
partir de mayo próximo y tendrá que hacerse por terceras empresas certificadas
por las autoridades federales.
Para combatir el robo de
combustible, autoridades federales certificarán que la cantidad de gasolina que
sale de una refinería, de una pipa, de una terminal de almacenamiento o de una
bomba en la gasolinera de tu elección correspondan con lo que el vendedor dice.
A través de un software que
registra los flujos de combustible, se buscará garantizar en toda la cadena de
distribución del energético, desde la importación o refinación hasta su venta
al público, se tenga un registro exacto de los volúmenes que se despachan.
El año pasado, tratando
de combatir la Secretaría de Hacienda todo lo que es el robo de combustible y
el registro y la declaración completa de los impuestos de todas las
transacciones de ventas, hacen cambios para toda la cadena.
El control volumétrico
debiera de operar desde el que importa gasolina, refina, transporta, almacena
hasta el que expende, ya sea al público en general o para consumo propio,
comentó Gerardo Canto, director general de Neo Smart Systems, durante el primer
foro Expogas 2019, celebrado en Mérida.
En entrevista con El
Financiero, detalló que hasta ahora, el software se podía adquirir con
cualquier proveedor, de los cuales se cuentan con 84 empresas en el mercado. Ahora ese software va a
tener que ser certificado, ¿por quién?, por una empresa de terceros que
Hacienda valide que tiene la capacidad técnica para certificar el software que
usa toda esta cadena de suministro, explicó.
En junio de 2018, se aprobó el
decreto que cambió el Código Fiscal de la Federación, en el que se estableció
que a fabricantes, productores, procesadores, transportistas, almacenistas y
distribuidores de hidrocarburos o petrolíferos deberán contar con los
equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos, así como
con dictámenes emitidos por un laboratorio de prueba o ensayo, que determinen
el tipo de hidrocarburo o petrolífero, de que se trate, y el octanaje en el
caso de gasolina.
Además, se estableció que los
equipos y programas informáticos para hacer estos controles tendrán que ser
autorizados por el Servicio de Administración Tributaria y tendrán que operar
en todo momento. La nueva normatividad
relacionada con los certificados entra en vigor el 1 de mayo, pero su
aplicación será a partir de agosto; sin embargo, se dará un plazo de seis meses
a partir de esa fecha para que todas las estaciones de servicio cuenten con el
software certificado, es decir, hasta 2020.
Se va a migrar hacia las
pipas y los carros de ferrocarril que es la última Milka que le llamamos
nosotros, a las terminales de almacenamiento y reparto, alas plataformas
petroleras dónde aún no existen esos sistemas de control, refirió Isaías
Romero, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de
Servicio (AMPES).
De acuerdo con el directivo,
hay 86 empresas que trabajan con estos sistemas, de las cuales 14 pertenecen a
su asociación y concentran 80 por ciento del mercado.
Se supone que ahora la autoridad está
solicitando una serie de acreditaciones de cada uno de ellos en el cual está
pidiendo que sean intrínsecamente seguros, para que no puedan ser
violados, refirió.