
Gasoducto leonino de Fermaca entra en operación comercial
El gasoducto “La Laguna –
Aguascalientes” cuyo contrato fue considerado leonino por el actual gobierno de
México fue puesto en marcha, confirmó la empresa privada Fermaca Pipeline La
Laguna.
En un comunicado, la firma
trasnacional detalló que la infraestructura que atraviesa los estados de
Durango, Zacatecas y Aguascalientes, que además, fue objeto de disputa con la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) se interconecta al norte con el
gasoducto El Encino-La Laguna y al sur con el -Villa de
Reyes-Aguascalientes-Guadalajara, ambos propiedad de Fermaca.
“La Laguna – Aguascalientes
cuenta con una longitud de 453 kilómetros; tendrá la capacidad para transportar
1,319 mil millones de pies cúbicos de gas diariamente”, especifica el
documento.
El gasoducto puesto en marcha
este martes forma parte del sistema Wahalajara de Fermaca y representa para
México la conexión con la cuenca de Waha en Texas la cual hoy por hoy ofrece
uno de los precios más competitivos de gas natural a nivel mundial.
“Este sistema contará con una
capacidad de transporte combinada de más de 5 mil millones de pies cúbicos de
gas por día”, puntualiza la empresa.
Lo anterior se realizará
gracias a que el ducto posee un diámetro de 48 pulgadas; cuenta con 13 válvulas
operadas a control remoto además de una estación de compresión con 27 mil 600
caballos de fuerza y recorre 25 municipios de los tres estados mexicanos.
Para Fermaca Pipeline, el
gasoducto La Laguna – Aguascalientes materializa una muy significativa
inversión física de 14 mil 361 millones de pesos.
“Con la culminación de esta
obra, Fermaca cumple con su compromiso de transportar el gas natural que
requiere la Comisión Federal de Electricidad y todos los usuarios que lo
soliciten, extendiendo a millones de familias mexicanas el beneficio del
energético más amigable con el medio ambiente”, concluye el escrito difundido.
Más de mil 400 propietarios de
tierras resultaron beneficiados con la adquisición de los derechos de vía y
diversas comunidades a lo largo de la ruta resultaron favorecidas con obras
sociales y comunitarias por más de 70 millones de pesos en infraestructura
comunitaria, educativa y deportiva, los cuales se distribuyeron a través de un
fideicomiso conjunto con CFE y gobiernos de los estados.