
Full Gas entendió lo que es el tanque lleno
Fueron varias causas endógenas
las que incentivaron a Full Gas a crear marca en 2018 y no es casual que en
2024 se vean en el top 5 de su industria.
Nadie va a una gasolinería por
gusto. Vamos porque sin gasolina no enciende nuestro auto. Vamos por ayuda con
algunas cosas accesorias del coche. Vamos porque hay que ir.
El empresario gasolinero
Sebastián Figueroa Gasque lo resumen bien. Cuando el responsable de un auto va
a una estación de servicio “el chiste es que se la pase lo mejor posible en
algo que no quiere hacer”.
Esa visión del cliente no es
una ocurrencia vespertina. Es la síntesis de la filosofía comercial que dio
origen a la creación ‘in-house’ de la marca mexicana Full Gas, que hoy tiene ya
40 estaciones abanderadas y 38 en conversión distribuidas en todo el país.
¿Qué elementos de
diferenciación de marca se pueden advertir en este grupo comercializador de
gasolinas y diesel al por menor? Tras una visita analítica a una de sus
gasolinerías emblemáticas en Mérida, destaco tres:
1) El despachador es el
anfitrión.- Y es que en Full Gas impera una lógica de hospitalidad infundida a
partir de la premisa corporativa de que cada carga inicia con la observación
del perfil de cliente y de un esfuerzo por empatizar con el interés primario de
su visita.
Cierto. No es ni remotamente
fácil lograr que cada colaborador se ponga en el lugar del cliente, pero la
marca acuña en el DNA de sus 1,500 colaboradores su programa ‘el buen trato’ y
para ello dedica horas y recursos con servicios externos de capacitación y
refuerzo.
2) El buen trato se contagia.-
Y parte de los dueños, de los gerentes de cada estación y de los despachadores
de confianza.
Y es que en una industria que
está aprendiendo a pagar sueldos formales al eslabón más modesto de sus
estaciones y dotarlos de más y mejores herramientas para su trabajo, gozar de
8% de rotación anual es un reflejo de que se pretende proyectar hacia afuera,
lo que sí se recibe adentro.
3) La escala siempre será
relevante.- En el mercado del comercio al por menor de gasolinas y diesel en el
México de hoy, el volumen premia tu tamaño. Y no sólo en términos del poder de
compra agregada, sino en términos de la capacidad de integración del negocio
hacia atrás en la cadena de valor (distribución y almacenamiento) y así como en
la posibilidad de reducir pérdidas técnicas y costos asociados al complejo
cumplimiento regulatorio.
No es menor la transformación
que el negocio de las gasolinas está viviendo en México. Es un cambio
estructural que dejará ganadores y perdedores.
No obstante, en el lado del
consumidor el cambio también está ocurriendo. De forma silenciosa, la notoria
diversificación de marcas y el progresivo incremento de gasolinas aditivadas
están educando un consumidor que empieza a fijarse en los distintos estándares
de servicio, en los diferentes grados de confiabilidad, en la variación ligera
de precios a nivel de bomba y en los ritmos variados de administración de un
procedimiento que, si bien es el mismo, no es igual en todas partes.
Fueron varias causas endógenas
las que incentivaron a Full Gas a crear marca en 2018 y no es casual que en
2024 se vean en el Top 5 de su industria, pero como diría la Nana Goya en sus
buenos tiempos: “esa… es otra historia”.
Y el Sistema Vitala sale al
mercado en Sinaloa…
Todavía no para todos, ni con
volúmenes de semilla abiertos, pero antes de hacerlo disponible para el resto
del mundo, Bayer Crop Science México lanzó la semana pasada un nuevo híbrido a
los agricultores top de Culiacán y Los Mochis.
En línea con la tendencia
global hacia una agricultura de precisión asistida de herramientas de manejo
digital, los mexicanos veremos las primeras cosechas comerciales de ese maíz de
estatura notoriamente reducida y de surcos ajustados que disminuye los riesgos
de acame, estrés hídrico y bajas temperaturas que tanto influyen en la
producción. ¡En horabuena!