
Faltan 120 mmdd al sector eléctrico
Para que México pueda hacer frente a las necesidades
energéticas y atender el crecimiento de la demanda eléctrica del País es
necesario invertir unos 120 mil millones de dólares en los próximos 15 años,
estimó la Asociación Mexicana de Energía (AME).
Abraham Zamora, presidente de la AME, expuso la importancia
de invertir en energía para poder atender la demanda que se generará con el
nearshoring y las condiciones que los proyectos deben tener para cumplir con
los requerimientos de las empresas.
Se habla de una cifra (de inversión) para los
siguientes 15 años de alrededor de 8 mil millones de dólares anuales (120 mil
millones de dólares en total) principalmente en transmisión, generación y
distribución eléctrica (...) para poder satisfacer la demanda de energía
nacional que crece a paso acelerado, empujada por el fenómeno de nearshoring.
Uno de los temas más importantes que están pidiendo
los inversionistas que quieren seguir invirtiendo en México (...) es tener
energía suficiente, confiable, limpia y obviamente accesible. Entonces,
nosotros en el sector eléctrico estamos viendo esto como una gran
oportunidad, expuso Zamora en la primera mesa de diálogo que realizó el
equipo de campaña de Claudia Sheinbaum con el sector de energía el pasado 20 de
diciembre.
Zamora se reunió con Jorge Islas, coordinador de diálogos
con el sector energético del equipo de la precandidata a la presidencia por
Morena.
El titular de la Asociación destacó la importancia de la
inversión en redes eléctricas, especialmente en transmisión, lo que permitirá
transportar la energía que se genera en las centrales renovables a los centros
de consumo, así como brindar una mayor confiabilidad a la red eléctrica.
Aseguró que tanto en el Gobierno, como en las empresas
públicas y la iniciativa privada existe el consenso de que hay que invertir más
en electricidad.
Jorge Islas declaró que existe una preocupación por parte
del equipo de la candidata presidencial por atender los efectos del cambio
climático, pero que se reconoce que las acciones para combatirlo, como lo es la
transición energética, van muy lentas, por lo que es necesaria la rectoría
del Estado para impulsarla.
Qué bueno que han hecho estimaciones de cuánta
inversión es necesaria para hacer una transición energética rápida. Me da mucho
gusto también escuchar de todos ustedes que la transición energética sin la
rectoría del Estado realmente no podríamos implementarla. Es muy importante
conocer ese punto porque una transición energética tiene que ser, de hecho,
soberana en ese sentido; tiene que ser justa y tiene que ser sostenible,
dijo Islas.
Reconoció la importancia de terminar con las barreras que
actualmente impiden que los proyectos y montos de inversión que ya tiene la
iniciativa privada se puedan canalizar para su aprovechamiento, acompañado de
una política del Estado y el fortalecimiento de las redes.