
ExxonMobil deja su negocio de exploración y producción de petróleo en México
El gigante petrolero ExxonMobil ha decidido
cerrar su división de exploración y producción de petróleo en el país.
La
compañía llegó a México con la reforma de 2013 y con la intención de explorar
activos petroleros de aguas profundas, una de sus grandes especialidades. En
diciembre de 2016 se hizo en conjunto con la francesa Total –un socio usual
para la estadounidense– de un bloque en aguas profundas en el Cinturón
Plegado Pérdido , una zona frente a las costas de Tamaulipas poco
explorada por la estatal Pemex.
ExxonMobil y Total perforarían el campo más profundo del
Golfo de México. Pero en el proceso de exploración no detectaron la presencia
de hidrocarburos trascendentes, según argumentaron las compañías.
Las
petroleras renunciaron al bloque en un proceso que concluyó en los
primeros meses del año pasado con una sanción de más de 21 millones de dólares
por no haber cumplido con los compromisos de inversión pactados. Total y ExxonMobil fueron las primeras petroleras privadas
que abandonaron uno de los bloques que se adjudicaron en la reforma.
La
estadounidense sólo tenía un área a explorar en México. Con esa renuncia, se
quedó sin activos petroleros en el país. Ahora, después de años de espera para
que se reanudaran las rondas petroleras, la estadounidense ha decidido cerrar
su división de exploración y producción, de acuerdo con fuentes de la
industria. La compañía fue consultada, pero declinó hacer comentarios.
La reforma de 2013 tenía como planteamiento inicial un
ejercicio continúo de nuevas rondas petroleras bajo la premisa que las
compañías que abandonaran o renunciaran a cualquier activo se hicieran de otros
en los ejercicios siguientes. Pero con el cese de éstas, ExxonMobil se quedó
sin prospectos a explorar en el país y sin nuevos activos para incluir en su
portafolio.
El cese del negocio concluyó con el movimiento de Evelyn Vilchez,
que hasta agosto pasado era la country manager de esta división en el país, y
ahora lidera las operaciones de la compañía en Brasil y Colombia, dos de los
mercados que se han puesto en la mira de los inversionistas con el cierre de
México.
En una revisión a los documentos públicos del regulador del
mercado, existen al menos 30 procedimientos de renuncia anticipada de
contratos petroleros en su fase inicial o ya concluida. La Asociación
Mexicana de la Industria de Hidrocarburos (Amexhi) tiene en sus registros la
terminación ya concluida de 15 contratos antes de tiempo y al menos 10 en
proceso.
ExxonMobil es una de las petroleras que aún no ha hecho
cambios importantes en su portafolio de producción, ya que considera que los
combustibles fósiles continuarán con una enorme demanda en los próximos años.
Las fuentes de la
industria aseguran que la renuncia a bloques petroleros es una actividad común
en el mercado y que las empresas lo hacen cuando no encuentran en estos lo
suficiente como para considerarlos de valor comercial.
Pero los analistas dicen
también que, aunque las compañías no se han pronunciado al respecto, la
incertidumbre política y las decenas de cambios en el mercado energético han
jugado un papel relevante dentro de la toma de decisiones de las petroleras,
quienes han preferido centrar sus operaciones en otras regiones.
En México el
gigante estadounidense ha decidido enfocarse en su negocio de importación y
comercialización de petrolíferos.