
En México se han perforado más de 8 mil pozos con fracking.
La Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH) informó que de los 19 mil 563 pozos perforados en nuestro
país con los que se cuenta información histórica, en 8 mil 457 se ha utilizado
la técnica de fracturación hidráulica.
La técnica de fracturación
hidráulica o mejor conocida como “fracking” se utiliza en México principalmente
para la extracción de gas, ya que el 60% de los pozos perforados con esta
técnica se ha utilizado en campos productores de gas natural.
Con base en la información
disponible en el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), se ha
identificado que 8 mil 457 pozos terrestres han tenido actividad de
fracturamiento hidráulico en su historia2, lo que representa 43% del total de
pozos terrestres. Sólo 27 de estos pozos han sido perforados con objetivos no
convencionales.
El 80% de los pozos perforados
con esta técnica se concentran en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Nuevo
León, siendo el primero el de mayor numero con 2 mil 734.
De acuerdo con los datos del
órgano regulador estos pozos han recuperado mil 476 millones de barriles de
aceite y 12 mil 038 millones de pies cúbicos de gas natural, el 7% de la
producción histórica de México.
En la fecha en que se realizó
el fracturamiento hidráulico en estos pozos, el operador petrolero era
Petróleos Mexicanos. Actualmente, 695 de estos pozos se encuentran ubicados en
áreas contractuales de 31 contratos, operados por 23 operadores distintos a
Pemex.
Dentro del Encuentro
Internacional de Energía México 2019, expertos, empresas y reguladores
discutirán los mitos y realidades del fracking.