
En México, gasolina es 2.45% más cara que hace un año; en EU bajó 12.34%
En México, el precio de la gasolina regular es 2.45% más
caro que hace un año, mientras que en Estados Unidos presenta una baja anual de
12.34%, esto debido a os estímulos fiscales del gobierno federal que busca
estabilizar los precios de la gasolina en nuestro país.
En abril del 2023, la gasolina Magna tuvo un precio promedio
en las estaciones de servicio a nivel nacional de 21.96 pesos por litro (4.60
dólares por galón), según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE),
frente a una media de 21.47 pesos (4.05 dólares) en abril del 2022.
En Estados Unidos, el precio promedio de la gasolina regular
a nivel nacional en las estaciones de servicio fue de 3.60 dólares por galón en
abril pasado, cuando un año antes el registro fue de 4.11 dólares, de acuerdo
con datos de la Administración de Información Energética (EIA) de Estados
Unidos.
Alejandro Montúfar, director general de la consultora PETRO
Intelligence, explicó que la diferencia se debe a la política fiscal que hay en
México, la cual busca estabilidad en los precios a través de la mitigación de
incrementos o descensos abruptos.
Por el contrario, en Estados Unidos el precio de la gasolina
se va moviendo conforme lo hace el precio internacional del combustible, sin
ninguna política fiscal que evite movimientos abruptos.
“Actualmente, los precios internacionales están
disminuyendo por nuevas señales de ralentización económica a nivel global, y
estos descensos se observan inmediatamente en Estados Unidos, a diferencia de
México donde apenas empieza a verse una disminución”, afirmó el director de
PETRO Intelligence.
Una ralentización económica provoca una baja en la demanda
de combustibles, de ahí las presiones a la baja en el precio del petróleo y de
la gasolina.
En abril pasado, el precio internacional de la gasolina
regular de la Costa del Golfo de EU fue de 2.616 dólares por galón, una baja de
17.73% en lo que va del 2023.
El precio internacional únicamente toma en cuenta el costo
de la molécula de la gasolina, sin considerar los de distribución, logística,
mercadotecnia, ni impuestos, de ahí que sea más bajo que el precio en las
estaciones de servicio.
Aunque hay varios referentes internacionales, el más
importante para México es el de la Costa del Golfo de EU.
Estímulo vía IEPS
Montúfar explicó que, en la política fiscal mexicana, el
gobierno protege el precio al consumidor final de alzas importantes en el
referente internacional mediante estímulos sobre el Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS), dejando de cobrar una parte de este gravamen.
No obstante, cuando el referente internacional de gasolina
comienza a bajar, el gobierno disminuye esos estímulos, de ahí que el precio en
las estaciones de servicio no disminuya tanto como en Estados Unidos.
“Los estímulos han disminuido considerablemente, porque
el precio internacional bajó de aquellos niveles extraordinariamente altos.
Hace un año era de 6.5 a 9 pesos por litro, y ahora tenemos 1 peso, en
promedio”, dijo el especialista.
El año pasado, cuando los precios internacionales del
combustible repuntaron junto con los del petróleo por la guerra en Ucrania, la
gasolina regular al menudeo en EU alcanzó, en junio, un máximo histórico por
encima de 5 dólares por galón, para un aumento anual en ese mes de más de 60
por ciento.
Por el contrario, en México el precio se mantuvo estable
durante las alzas más abruptas en los precios internacionales, gracias a los
estímulos fiscales sobre el IEPS de la gasolina y un estímulo complementario
que otorgó el gobierno federal.
“Si en México no hubiera existido esa política,
hubiéramos visto precios de 32 pesos por litro, lo cual no sucedió”, destacó
Montúfar. El precio máximo a nivel nacional en el 2022 fue de 22.04 pesos por
litro, de acuerdo con la CRE.