
En declinación 34 % de los campos petroleros en México
Son 220 campos de un total de 642 que han comenzado su etapa
de declinación, expuso la CNH.
Poco más de la mitad de los campos de hidrocarburos de
México son maduros y experimentarán una “inevitable declinación natural”
causada por la extracción diaria de petróleo y gas, consideró la Comisión
Nacional de Hidrocarburos (CNH).
A pesar de que tienen reservas sustanciales, agregó, 347
campos, o 54 por ciento de un total de 642, están en mantenimiento o presentan
declinación en su producción.
De los 347 campos, 127 son los que se encuentran en
mantenimiento, mientras que los 220 restantes están en etapa de declinación,
representando estos últimos el 34.2 por ciento del total.
“Si bien existen aún grandes oportunidades de desarrollo, el
54% de los campos mexicanos son campos maduros que, a pesar de tener reservas
sustanciales, experimentarán una inevitable declinación natural causada por la
extracción diaria de hidrocarburos”, explicó.
Actualmente, México cuenta con otros 156 campos con Recursos
Contingentes asociados a factores técnicos y/o económicos y 11 son nuevos
descubrimientos, ambos grupos incorporando recursos y reservas.
Además, están otros 61 campos que están por incorporarse a
producción en los próximos años, más otros 67 que se encuentran en etapa de
desarrollo inicial.
Caída de la producción después de 2029
En sus proyecciones, con base a información proporcionada
por Petróleos Mexicanos (Pemex) y las demás empresas privadas que operan en el
país, la CNH prevé que a partir de 2030 México comenzará una paulatina y
constante declinación en su producción de aceite, para romper el piso del
millón de barriles diarios promedio en 2040.
Según el pronóstico de la Comisión, la producción nacional
alcanzará su pico máximo en 2029 cuando llegue a los 2.5 millones de barriles.
Aceites ligeros y condensados
La CNH reconoció que con los recientes descubrimientos de
gas y condensados se logró incrementar la producción de aceites ligeros, de
manera que al cierre de 2024 estos representarán aproximadamente 40 por ciento
de la producción nacional.
“Además, se prevé la incorporación de campos con calidad API
mayor a 24 grados, lo que permitirá que los fluidos de mejor calidad (medianos
a superligeros) superen la producción de aceites pesados en el corto plazo”,
añadió.
Por lo pronto, ante la necesidad de mantener los ritmos de
extracción actuales, se han tomado acciones, como el desarrollo desde hace ya
unos años de campos con características más complejas, como los de aceite
extrapesado, en los que México tiene grandes Reservas.
Al respecto, la CNH indicó que actualmente los campos de
aceite extrapesado aportan cerca de 100 mil barriles diarios a la producción
nacional y se estima que alcanzarán más de 350 mil para 2030.
Numeralia
- 23,146 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) en reservas totales, (al 01/01/2024).
- 112,900 mmbpce en recursos prospectivos.
- 6,341 mmbpce en recursos contingentes (al 30/09/2023).
- 1,840,118 barriles diarios de extracción de hidrocarburos líquidos (al 30/06/2024).
- 3,819 millones de pies cúbicos diarios de producción de gas natural (al 30/06/2024).
- 412 asignaciones de Pemex.
- 108 contratos de privados y Pemex.
- 9,598 millones de dólares de la comercialización de hidrocarburos del Estado en contratos de producción compartida.
- 325 mil millones de dólares comprometidos en los planes de exploración y extracción aprobados y en ejercicio.
- 19,460 millones de dólares en contenido nacional.