
Desaceleración en EU y política, riesgos para México.- BBVA
Los principales riesgos que el País enfrentará en los próximos
meses serán la incertidumbre política y regulatoria, así como la desaceleración
de Estados Unidos, proyectó BBVA México.
En los próximos 12 meses vamos a tener una situación,
yo no diría paradójica, pero peculiar: vamos a tener un problema de incertidumbre
política y de incertidumbre regulatoria, advirtió Jaime Serra Puche,
presidente del Consejo de Administración BBVA México.
Hay preocupación de que se tomen decisiones de
carácter político y de carácter regulatorio que obstaculicen la actividad
económica, aseveró en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2023
de BBVA México. Consideró que, frente a este panorama, el País tiene una gran
oportunidad con el nearshoring por el nivel de inversión que representa, dados
los bajos costos, la cercanía con Estados Unidos y su tratado de libre comercio
con dicha nación y con Canadá (T-MEC).
Las regulaciones tienen un impacto en el tiempo, no
tienen un efecto inmediato. Al mismo tiempo, la fuerza del nearshoring, por ser
una ventana específica, tiene un efecto más inmediato, más acelerado. Mi lectura es que, si en los próximos 12 meses somos
capaces de mantener estabilidad económica y promover el nearshoring, habremos
cumplido con la tarea de aprovechar esta gran oportunidad, acotó.
Eduardo Osuna, director general de BBVA México, estimó que
el principal riesgo económico que México puede enfrentar en los próximos meses
es la desaceleración de Estados Unidos, pero también advirtió sobre la caída en
los precios del petróleo y las Elecciones en México. El principal problema que puede tener México desde el
punto de vista económico es la desaceleración económica de Estados
Unidos, planteó Osuna también en la Reunión Nacional de Consejeros de
BBVA México. Ante una caída de los precios del petróleo, la
situación de las finanzas públicas puede sufrir los siguientes 18 meses, 16
meses.
Tendremos Elecciones en México y en Estados Unidos, y se tiene un riesgo
importante en términos de incertidumbre, abundó. Asimismo, el directivo ubicó los conflictos internacionales,
la desigualdad en el País, la polarización y la inseguridad como otros de los
retos para México. Los temas de inseguridad que pueden descarrilar a
México, eso sí puede descarrilar a México y, sin duda, el respeto a las reglas
del juego en todos los diferentes ámbitos de la vida nacional, dijo.
BBVA ajustó al alza su expectativa de crecimiento económico
para México a 2.4 por ciento este año, pero espera una ligera desaceleración
para 2024, a 1.8 por ciento. Hemos revisado al alza, de manera significativa, la
expectativa: un punto porcentual para 2023. Este dato es significativamente
superior al que preveíamos hace solamente tres o cuatro meses, cuando la
previsión era de 1.4 por ciento, dimensionó en el mismo foro Carlos Torres
Vila, presidente de Grupo BBVA.T-MEC, el gran atractivo de México en el nearshoring El T-MEC es el gran atractivo del País en el nearshoring,
resaltó Kenneth Smith, quien fuera jefe de la negociación técnica para dicho
Tratado en la Secretaría de Economía (SE). Para aprovechar los beneficios y las preferencias que brinda
este pacto comercial, las empresas tienen que localizarse en México, por lo que
está siendo percibido como un trampolín para entrar a Estados Unidos, el
mercado más atractivo del mundo, indicó.
Por el atractivo del T-MEC como una plataforma para
entrar a Estados Unidos y con reglas de origen más estrictas en el sector
automotor, ya no es suficiente enviar tus productos terminados o tus
componentes de otras regiones al mercado norteamericano. Para aprovechar las
preferencias tienes que localizarte en el mercado mexicano, y México es muy
atractivo, dijo Smith en la Reunión de BBVA México.
El T-MEC es el atractivo de nuestro país y cumple un
papel fundamental para poder alcanzar al máximo los beneficios de esta
inversión que está llegando por el nearshoring. El renovado Tratado de Libre Comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá tiene nuevos capítulos con disciplinas que hace años no
existían, como el comercio electrónico, además de la solución de controversias
que se fortaleció y lo relativo al sector agropecuario.
No podemos dejar de hablar del comercio agropecuario;
siempre he dicho que esta es la joya de la corona, la historia de éxito más
grande del TLCAN y del T-MEC, comentó.