
Demanda de gasolina volverá a crecer en 2021: PwC
Será hasta el segundo trimestre de 2021 que el consumo de
gasolinas en México y la expansión de las redes de estaciones de servicio
podrán volver a su ruta de crecimiento, prevé la empresa de consultoría PwC.
En su reporte “Gasolineras en México: Presente y futuro”, la
firma asegura que las hipótesis para las proyecciones de demanda de gasolinas
han cambiado en 2020 a partir de la recesión global, la caída del PIB en
México, las bajas en la inversión y en el consumo, así como en los cambios en
la conducta de los consumidores.
Asimismo, también han influido las políticas de la
administración actual en materia de energía y la crisis que ha desatado la
contingencia por el coronavirus.
“La política energética de la actual Administración está
enfocada a devolver a Pemex su fortaleza económica y a recuperar los mercados
nacionales. El gobierno apuesta por la autosuficiencia en refinados, buscando
restituir la capacidad operativa de las seis refinerías de Pemex y construir
una nueva”, dice PwC al mencionar que hay libre inversión en el país, pero
existen dificultades para construir nuevas estaciones de servicio.
“Si bien esta política no implica un alto a la inversión
privada, sí indica una reorientación respecto al modelo desregulado planteado
por la Administración anterior. Por ejemplo, ante la crisis del coronavirus, la
autoridad política también ha manifestado que el precio al público por litro de
gasolina debe encontrarse por debajo de un techo definido por el gobierno”,
añade el informe.
Agrega que los cambios a las regulaciones que nivelaban el
poder de mercado de Petróleos Mexicanos (Pemex) frente a los privados, aunado
al bajo ritmo de actividad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), implican
ajustes en el entorno de mercado que los inversionistas deben de evaluar.
Menciona que a pesar de que los bajos precios
internacionales del petróleo y de los combustibles por la contingencia
sanitaria, el consumo ha tenido una fuerte caída, lo que ha provocado también
un cambio del lado de la oferta.
“La reciente disminución del precio del petróleo y su
repercusión en el precio de la gasolina refleja un cambio drástico en el
comportamiento de la oferta, dispuesta a sacrificar volúmenes y utilidades ante
el riesgo de acumular producto almacenado”, se lee en el reporte.
Recordó que a partir del anuncio de las medidas de
distanciamiento sanitario para evitar el contagio del coronavirus, en marzo de
2020 las estaciones de servicio redujeron el precio de la gasolina entre 1 y 4
pesos por litro. Por ello, prevé que la recuperación del precio se dará de
forma lenta después de pasada la contingencia por el Covid-19.
“Se estima que la recuperación del precio al consumidor será
lenta, aun al concluir la fase crítica de medidas sanitarias ante el Covid-19,
en tanto que la economía se reanima y la demanda vuelve a su nivel.
“Se espera que, hacia el otoño de 2020 habrán concluido las
medidas sanitarias de reclusión y que la asistencia del público a las
estaciones de servicio retorne a su ritmo de operación. Mientras eso sucede, se
hará uso de los inventarios”, considera PWC.
En esta etapa, apunta, también influye la evolución del
transporte privado no solo en el país, sino en el mundo. De 2017 a 2018, se
incorporaron alrededor de 2 millones de vehículos eléctricos a la flotilla
global, superando los 5 millones, además de la inducción que se está haciendo
en las grandes ciudades hacia la movilidad compartida.
De acuerdo con el estudio, al inicio de 2020 el sector
gasolinero del país estimaba que las estaciones de servicio crecerían a un
ritmo de 4% anual e invertiría este año 15 mil millones de pesos.
Actualmente en el país operan 12,792 gasolinerías, de las
cuales 8,881 son “formalmente marca Pemex” y 3,774 son marcas distintas a ésta
última, en tanto que las 137 restantes se encuentran aún en la etapa de
selección de marca.
En este punto, PwC cita que, a enero de 2020, existían 67
marcas de estaciones de servicio en México, incluida la de Pemex, en casi mil
grupos de interés económico (GIE), de las cuales solo 23 concentraban de 45 a
500 permisos.
En este mismo tema, la consultora señala que actualmente
existen, además de Pemex, otras 16 marcas de gasolinerías que poseen más de 100
estaciones con una rápida penetración en el mercado, mientras que otras 59
marcas se mantienen en la contienda.
“Gradualmente la expansión de estaciones de servicio se irá
enfocando en instalaciones nuevas, terrenos seleccionados por su ubicación, en
estados con buen potencial de expansión, o en otros con baja densidad de
gasolineras por vehículo y por km2, además de los 170 municipios sin estaciones
de servicio que muestran potencial de demanda”, proyecta la firma para el
futuro.
Respecto al potencial de crecimiento de las gasolinerías en
el país, PwC considera que es alto debido a que existe una baja densidad de
estaciones por kilómetro cuadrado; hay una población promedio de más de 300 mil
habitantes por gasolinería, y de los 2,474 municipios y alcaldías que se
encuentran en el país, 56% cuenta con estaciones de servicio. De este
porcentaje, solo 34% dispone de tres o menos instalaciones de este tipo.