Últimas Noticias

Noticia

Consumo de combustibles y contaminación ambiental

Consumo de combustibles y contaminación ambiental

México, es el cuarto consumidor a nivel mundial de combustibles derivados de los hidrocarburos, por lo que se prevé que no se dejarán de utilizar combustibles al menos por 5 o 7 décadas más. 

En diálogo Surtidores Latam, Ramses Pech Razo, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria de los hidrocarburos, expresó que México debe empezar a enfatizar en las emisiones de los combustibles por su amplia demanda.

“Tan solo de la gasolina se producen alrededor de 324 mil tCO2e por día, lo que equivale a 780 mil barriles, es decir, en México por cada barril quemado en los motores, consumimos uno adicional en la atmósfera. Respecto al diésel, se producen 183 mil tCO2e por día”, señaló. 

Además, el especialista, apuntó que es importante entender que hubo un gran crecimiento del parque automotor, sobre todo en la zona metropolitana del valle de México, lugar donde se presentan contingencias ambientales.

Debido a esto, se ha implementado un programa de no circulación de ciertos vehículos, para no generar una mayor cantidad de contaminantes.

“Considerando sólo al Estado de México y la Ciudad de México, se consumen entre 100 a 110 mil barriles diarios de gasolina (13 millones de vehículos circulando), esto equivale a 45 mil tCO2e por día, y 38 a 40 mil barriles de diésel (1.5 millones de autos en funcionamiento), lo que representa 18 mil tCO2e por día”
, declaró. 

A esto hay que adicionar que existen alrededor de casi 7 millones de hogares, los cuales demandan cada uno de estos alrededores de 1.85 litros de gas licuado de petróleo (GLP), y esto produce 20 mil tCO2e por día, y esto equivale a consumir en forma diaria 0.5 litros adicionales por casa.

El problema ambiental, según el experto, radica principalmente por el escape de los vehículos, originada por la baja eficiencia en algunos motores, al tener un aire con saturación bajo en el contenido de oxígeno. 

En base a esto Pech, finaliza llamando a la reflexión ya que se podría generar que el país azteca quede alejado del proceso de transición energética que se está llevando a cabo en países como Canadá y Estados Unidos y han dejado en claro sus intenciones en TMEC a niveles comerciales y ambientales.