
CFE utilizará combustibles que Pemex no puede colocar en ningún lado : AMDEE
Los combustibles pesados que
Petróleos Mexicanos (Pemex) actualmente no puede colocar en el mercado,
seguramente serán utilizados en plantas marginales de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) para producir energía más contaminante, afirmó Julio Valle,
vocero oficial de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
En entrevista para Aristegui
en Vivo, señaló que el acuerdo publicado el viernes por el Centro Nacional de
Control de Energía (Cenace) toma de pretexto la pandemia de Covid-19 para
justificar que existe una disminución de la demanda del sector eléctrico en el
mundo y por tanto, la producción de energía eólica y solar en el país quedarán
detenidas por tiempo indefinido.
Con esta medida, dijo, se
desplaza a las plantas de energías renovables y se abre la puerta a la
participación de una mezcla de combustibles fósiles cuya quema provoca mayor
contaminación atmosférica.
“Seguramente aprovecharán los
combustibles pesados que hoy Pemex no puede colocar en ningún lado”, señaló.
El acuerdo del Cenace, indicó
que introduce centrales eléctricas poco eficientes y competitivas.
“No siguen los criterios de
competencia, no siguen los criterios de despacho y por ende, asumimos que
vendrán plantas que no tienen condiciones de competir osea que son plantas
marginales, son plantas que operan con combustibles pesados como puede ser el
combustóleo o el carbón y que de esta manera, están buscando desplazar a
plantas más baratas y más limpias a través de un pretexto que están
instrumentando a través de este acuerdo”, indicó.
La participación de las
energías renovables en el mercado se limita sin ofrecer una razón jurídica,
técnica, económica o sanitaria de fondo, acusó el vocero oficial de la AMDEE.
“Pareciera otra manera de
tratar de limitar la competencia en México y de poder permitir a la CFE tener
una participación más amplia de manera artificial. Lo que estamos viendo es que
van a desplazar esa demanda (de energía) en favor de centrales de la Comisión
Federal de Electricidad”, añadió.
Julio Valle enfatizó que el
acuerdo publicado por el Cenace en plena emergencia sanitaria por Covid-19,
reduce la posibilidad de generar energía más barata y más limpia que contribuya
a reducir la contaminación atmosférica para mejorar las condiciones de salud de
quienes se contagian de coronavirus.
Además, dijo, aumenta la
incertidumbre entre los inversionistas lo que podría derivar en un panorama más
adverso para enfrentar la crisis a causa de la epidemia.
“Lo peor es que durante una crisis
como la que estamos viviendo, en lugar de instrumentar o encausar medidas que
fomenten la confianza, se está generando más incertidumbre y un panorama más
adverso de cara a la recuperación económica que ya de por sí se ve complicada”,
sostuvo.
El vocero de la AMDEE anunció
que evaluarán el alcance jurídico del acuerdo del Cenace con organismos como la
Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Monitor Independiente del Mercado, y
la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).