
Cada vez más detectan gasolina adulterada en estaciones de servicio en el país
Es cada vez más recurrente el hallazgo de gasolina
adulterada en estaciones de servicio del país, aunque estados como Querétaro,
Monterrey, Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Sinaloa, Sonora y ahora la
Ciudad de México, destacan por presentar más casos de producto adulterado.
De acuerdo con Andrés Gutiérrez, expresidente de la
Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), la
alteración del producto llega a ser en un 30 por ciento, de los cuales de un 5
a un 10 por ciento corresponden a alcoholes, un 20 por ciento es de naftas y el
70 por ciento restante, ya es gasolina pura.
Reconoció que esta problemática se identificó desde el año
2000 y en la última década han sido más frecuentes los casos de mezclas
adulteradas en donde el empresario gasolinero es uno de los tantos afectados
por este delito.
“Afectan el tanque de almacenamiento, la seguridad
operacional de la estación, la calidad del aire, el motor del vehículo, por
mencionar algunos efectos”, dijo.
Detalló que hasta el momento, la Comisión Reguladora de
Energía (CRE) exige cumplir ciertos parámetros en cuanto a la calidad del
producto, entre ellos: octanaje, densidad, azufre y destilación, sin embargo la
AMPES considera necesario agregar una prueba de presión de vapor y una de
oxigenantes, lo que obligaría una modificación a la NOM-016-CRE-2016.
“Ya hicimos una propuesta a través de la Vicepresidencia de
Relaciones y Enlace para los Petrolíferos, que tenemos dentro de la
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO
SERVYTUR), en específico de la comisión de Relaciones y Enlace para los
Petrolíferos en México. Agregar estas dos pruebas ayudaría a identificar este
producto contaminado”, refirió Alicia Zazueta Payán, presidenta actual de
AMPES.
La NOM-016 provee al marco normativo nacional de un
instrumento jurídico que regula la calidad de los petrolíferos en cada etapa de
la cadena de producción y suministro.
Efectos secundarios
Gutiérrez destacó que los productos adulterados evitan que
Petróleos Mexicanos (PEMEX) pueda tener un precio competitivo porque el
adulterado es más barato que el que ofrece la petrolera mexicana.
“Eso a PEMEX le pega porque no puede recuperar franquicias
de su marca”, expuso.
Adicionalmente señaló que la mezcla ilegal en las gasolinas
se suma a la lista de desafíos que hoy por hoy enfrenta el sector gasolinero:
huachicol vía ductos y huachicol fiscal.
“Se cree que el producto de huachicol fiscal llega a las
estaciones de servicio y es falso. Llega a los autoconsumos que, teóricamente,
sólo 325 tienen permiso vigente y en la práctica superan los 21 mil puntos de
autoconsumo”, comentó Gutiérrez.
Sobre el tema, Isidro Fernández, vicepresidente de AMPES
explicó hace falta que la CRE establezcan reglas claras para aquellas personas
que quieran solicitar un permiso de consumo para sus instalaciones y se
regularicen los que ya operan.