
Bajaría por azufre crudo de Pemex
Una
normatividad internacional podría afectar el precio del crudo Maya de Pemex,
mismo que representa el total de las exportaciones de petróleo mexicanas.
A
partir del 1 de enero del 2020, por acuerdo de la Organización Marítima
Internacional (OMI), el contenido de azufre máximo en el combustóleo que
utilizan los buques para sus motores deberá reducirse de 3.50 por ciento actual
a 0.50 por ciento.
La
posible baja en el precio se explica por el contenido de azufre del crudo Maya,
que, en términos de la industria, se considera como muy pesado.
El
alto contenido de azufre del crudo mexicano provoca que el combustóleo que se
obtiene como subproducto al procesarlo no cumpla la nueva norma ecológica.
Para
resarcir este problema se le tiene que realizar un proceso adicional, lo que
eleva el costo para el adquiriente del crudo mexicano.
Aquí
es precisamente donde está el impacto al precio del Maya: si es menos rentable
para el que lo compra, el valor que está dispuesto a pagar baja.
Se
espera que la regulación de azufre de la OMI aumente la demanda de diesel y
reduzca la de combustible de alto contenido de azufre iniciando el 2020,
apunta en un análisis la Agencia Internacional de Energía (AIE).
De
hecho, ayer en el Chicago Mercantile Exchange el precio futuro de combustóleo
con 3.5 por ciento de azufre para entrega en enero del 2020 se cotizó ya 11.3
por ciento por debajo del precio para el mes en curso.
En
entrevista con Bloomberg, Octavio Romero, director de Pemex, dijo que ante ello
la petrolera está trabajando con la Secretaría de Hacienda para cambiar la
fórmula con la que se determina el precio del Maya.
Esto,
según la agencia, podría afectar su cobertura de petróleo de miles de millones
de dólares, considerada la mayor operación de crudo en Wall Street y un secreto
en el detalle de sus términos.
Lo
que se sabe es que históricamente Hacienda ha comprado opciones
put, que son contratos que le dan el derecho de vender crudo a un
precio futuro predeterminado, en caso de que la cotización baje más de lo
presupuestado.
Bloomberg
señaló que cuando se le preguntó a Romero si Pemex tendrá su propia cobertura
para el 2020, respondió que aún no estaba decidido.
La
OMI explica que su próxima regulación es para reducir la cantidad de óxido de
azufre procedente de los buques, lo que supondrá importantes beneficios
sanitarios y ambientales en el planeta, particularmente para las poblaciones
cercanas a puertos y animales.
Señala
que los buques podrán cumplir con la normatividad del 2020 usando combustóleo
reglamentario de bajo contenido de azufre.
Otras
opciones, añade, son cambiar los combustibles para sus motores a gas natural
(como ya está sucediendo) o metanol, que funciona para trayectorias cortas.
Autor:
Sergio Lozano