
Asolmex desarrollará centrales solares en Nuevo León
La Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) firmó un convenio de colaboración con el Clúster Energético de Nuevo León, con el objetivo de compartir información y estudios sobre los factores de irradiación solar en la región para desarrollar centrales fotovoltaicas, comentó a El Economista Israel Hurtado Acosta, secretario general de Asolmex.
Vamos a compartir información de estudios sobre factores de irradiación en la zona, mejores prácticas en la materia y cómo pueden desarrollar centrales solares en Nuevo León, abundó el dirigente.
Además, mencionó que este convenio permitirá desarrollar todo el potencial que tiene Nuevo León, tomando en cuenta que el vecino estado de Coahuila ocupa el primer lugar nacional en generación de energía solar, con tres centrales y una capacidad de 658 megawatts.
Coahuila tiene la central más grande de América y la segunda en el mundo. Tiene otras dos centrales en operación, y Nuevo León ya debería tener centrales solares en función, detalló Hurtado Acosta.
En el Foro Franco Mexicano, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable estatal, Manuel Vital Couturier, destacó que en energía solar Nuevo León podría tener un potencial de 15,904 gigawatts (GWh/hora).
Explicó que en el sur (municipio de Galeana) tenemos un proyecto fotovoltaico con empresas francesas de 335 megawatts que está en construcción.
Nuevos proyectos
Al mes de octubre, hay 34 centrales de energía solar en operación en 11 estados, las cuales generan 1,966 megawatts. Y se espera que en dos años lleguen a 50 centrales, de acuerdo con datos de Asolmex. Por número de centrales, Chihuahua ocupa el primer lugar con poder norteño seis, que generan 336 megawatts; le sigue Durango con seis y una generación de 92 megawatts, en tercer lugar está Sonora con cuatro centrales y una potencia de 227 megawatts.
Sabemos que hay empresas regias que están haciendo centrales; por ejemplo, Cemex está iniciando una central solar en Zacatecas explicó el secretario de Asolmex.
Reiteró que en Nuevo León son viables los proyectos de energía solar por el alto consumo de electricidad que tienen los sectores industrial, comercial y residencial.
En julio del 2017, ocho estados concentraron más de 500/0 del valor total de la venta de electricidad, encabezados por el Estado de México con 16,607.6 millones de pesos; le siguieron la Ciudad de México, con 14,863.
O millones y Nuevo León con 13,751.7 millones, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Comisión Federal de Electricidad. De acuerdo con Asolmex, a octubre hay 34 centrales solares en operación, con Chihuahua y Durango a la cabeza (cada uno con 6), aunque el estado con mayor generación de energía es Coahuila, con 658 MW Generación de energía solar.