
ASA lanza licitación rumbo al término de su exclusividad
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) implementará, en el segundo semestre del año, una estrategia integral que promueva una real competencia en los mercados de comercialización y el almacenamiento para garantizar el abasto de combustibles de aviación (turbosina y gasavión) de conformidad con la reforma energética. Además, busca establecer una nueva relación con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Durante los últimos 37 años, la dependencia ha tenido la exclusividad de esos negocios, más el suministro al ala del avión (into plane), y la liberación de los mismos ha sido paulatina para hacer frente a la nueva estructura legal.
En ese proceso, conforme a los lineamientos de Ley de Hidrocarburos y los permisos que ha otorgado la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a partir del 29 de diciembre deL 2018, ASA estará impedida para comercializar directamente combustible para aeronaves en todo el país. La regulación a la que está sujeta la operadora de aeropuertos federales, “establece que la participación de empresas (tanto del sector público como del privado), operen con base en el modelo de actividades permisionadas, esto es mediante permisos otorgados por la CRE para comercialización, transporte y almacenamiento”, se informó.
Además del estudio para el diseño de una estrategia integral, la empresa que sea elegida (mediante una licitación pública nacional), deberá presentar las consideraciones relacionadas con la transición de los servicios que se ofrecen hacia los nuevos comercializadores y, en su caso, posibles acciones que deberán realizarse con otras instancias como es la Cofece, con quien trabaja estrechamente para garantizar la “adecuada” participación de empresas en el sector.
Shell, Gulf, BP, Vitol y WFS son algunas de las empresas que han manifestado abiertamente su interés por estar presente en el negocio de la turbosina en México.
La fortaleza del almacenamientoASA tiene destinadas 60 estaciones de combustibles en igual número de aeropuertos del país, las cuales han operado en “términos de seguridad operacional y normas nacionales e internacionales, con calidad y prácticas aplicadas en otras partes del mundo”, con un nivel de servicio de más de 99%, lo cual es superior a la operación que empresas privadas aplican en sus estaciones de combustibles en el extranjero, proporcionando a la fecha, certidumbre y confiabilidad en estos servicios.
Las empresas interesadas en realizar los trabajos para ASA deberán entregar sus propuestas el 15 de junio próximo y el fallo se dará a conocer seis días después.
Otra de las tareas del licitante ganador es diseñar el mecanismo regulatorio que permita transferir los contratos de suministro de ASA, el modelo de contrato de prestación del servicio de almacenamiento con los nuevos comercializadores.