
Agencias de energía, aliadas de las inversiones
Durante el EIEM 2022, se llevó a cabo el Panel Atracción
de inversiones en el sector energético en los estados, con los directores de
las agencias de energía de los estados de Veracruz, Campeche y Puebla.
“Más que certidumbre y estabilidad económica y social, yo
diría que existe un beneficio económico y social, porque recordemos que las
actividades de exploración tienen un bajo porcentaje de éxito geológico, del
30%. Lo que sí es cierto es que todas las operadoras y Pemex pues tienen que
cumplir con disposiciones y normativas que marca la Ley de Hidrocarburos en las
actividades de exploración y extracción de hidrocarburos”, expresó en su
participación del Encuentro Internacional de Energía (EIEM) 2022 Rómulo Sánchez
Velázquez, de la Agencia Estatal de Energía del estado de Veracruz.
Y continuó: “Todas las operadoras y Pemex deben de
presentar una evaluación de impacto social y un programa de mitigación a la
Secretaría de Energía para su validación y, por lo tanto, se obligan a invertir
hacer una inversión social; reitero, es una obligación que deben cumplir los
que tienen asignación y contratos, que en este caso son Pemex y las
operadoras”.
Desde la Agencia Estatal de Energía, dijo, “proporcionamos
asesorías, damos acompañamiento y vinculamos a las operadoras para cumplir con
su programa de gestión social; por ejemplo, con Shell, que es una de las
operadoras que tiene actividad en Veracruz, tenemos una relación muy estrecha y
siempre nos presentan sus avances de sus programas de gestión social y nosotros
identificamos oportunidades que ellos pueden aprovechar para cumplir con su
programa de inversión social”.
Otro ejemplo, mencionó, es la firma Repsol, que tiene
actividad en Coatzacoalcos, Veracruz. “A ellos los vinculamos con las
dependencias y entidades gubernamentales estratégicas y académicas para
presentar y hacer realidad su programa para recuperar los arrecifes de coral en
Veracruz. Tenemos ese acercamiento y acompañamiento con las empresas operadoras
para que cumplan con su programa social”.
Según la Ley de Hidrocarburos, recordó, “en el tema de
contenido nacional todas las empresas que tienen contratos y asignaciones deben
de cumplir con un porcentaje de contenido nacional, que en este caso puede
estar entre 30 y 35%.
En este punto, estamos trabajando para preparar y
capacitar a los proveedores de bienes y servicios del estado para que cumplan
con los requisitos que piden las empresas estatales y puedan ser proveedores de
estos bienes y servicios”.
Por su parte, Carlos Adrián García Basto, director general
de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, externó que “los modelos de
agencias son recientes, porque nacen derivados de la Reforma Energética; creo
que deberíamos jugar un papel más dinámico y menos gris.
La vinculación que
estamos haciendo desde el estado de Campeche está relacionada con todo el tema
del petróleo y las asignaciones de rondas; debemos derribar mitos y ayudar a las
empresas a vincularlas con la cadena productiva”.
Más adelante, añadió que “entramos de la manera más
práctica y sencilla, con la vinculación, organizamos mesas de trabajo y vemos
en qué les podemos apoyar, porque al final lo que necesitan las pequeñas y medianas
empresas es trabajo y ser asesoradas para cumplir con todos los requisitos;
nosotros podemos ayudar a desarrollarlos, esa es parte de nuestra función, el
desarrollo de proveedores del sector”.
Asimismo, el funcionario remarcó: “Para eso
están las agencias, para ayudarlos a transitar y cumplir con los convenios que
se tienen firmados con la Sener, con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y
con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace); para eso estamos, para
ayudarlos a cumplir sus objetivos, y a la vez, desarrollar el tema económico y
energético de los estados”.
En su oportunidad, Ermilo Barrera, director de la Agencia
Estatal de Energía de Puebla, reconoció que en dicho estado no hay producción
petrolera, pero la entidad ha identificado “una vocación natural de energías
renovables, de transportes y logística de hidrocarburos. Somos el único estado
en todo el país que aprovecha cinco fuentes de energía renovables distintas;
además, el 50% de la capacidad instalada en nuestra entidad proviene de fuentes
limpias”.
Compartió que el gobierno estatal creó la agencia energía
hace menos de tres años con una visión de atracción de inversiones al estado de
energías renovables.
“Puebla es una gran economía industrializada que ahora
aprende cómo la industrialización está conllevando un proceso de
descarbonización, donde las energías renovables están teniendo un rol
importantísimo; en este sentido estamos fomentando la inversión”.
De igual manera, subrayó, “como gobierno del estado
financiamos en ciertas proporciones la inversión en energía renovables e
innovación científica y tecnológica en descarbonización y en calentamiento
térmico; el último programa anunciado es una bolsa para pequeñas y medianas
empresas, en donde el gobierno del estado financiará hasta el 20% en todas las
inversiones que se hagan en paneles y calentadores solares para las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes), es programa diseñado en conjunto con el
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)”.
El funcionario concluyó al decir que el gobierno estatal
entiende a la agencia de energía como “un aliado de las inversiones, porque una
gran inversión requiere indispensablemente de agua, tierra, y capital humano,
además de insumos energéticos.
Nosotros llevamos la interlocución con todos los
diferentes actores públicos y privados para que estas nuevas inversiones
lleguen con todas sus necesidades satisfechas”.