Últimas Noticias

Noticia

Advierten riesgos para energéticos

Advierten riesgos para energéticos

La nueva política de almacenamiento de petrolíferos establecida por la Secretaría de Energía (Sener) pone en riesgo la seguridad energética del País al reducir los niveles mínimos de inventario de combustibles. 


El pasado 6 de diciembre, la Sener redujo los niveles de inventario que los comercializadores y distribuidores debían tener como obligación y que fueron establecidos por la dependencia en la pasada administración. 


La nueva política redujo de 13 a 5 días el almacenamiento mínimo de combustibles. En el caso de la turbosina, este combustible fue el más afectado, hasta llegar a 1.5 días. 


La lógica era que se tuviera el suficiente volumen en el País para garantizar el abasto ante otro tipo de corte de suministro, y tener un inventario lo suficientemente grande por cualquier tema de desabasto o efectos naturales. 


Si llega a suceder un huracán, México tendría que tender el suficiente almacenamiento para que no haya ninguna afectación al mercado debido a problemas con las importaciones, dijo Rodrigo Favela, especialista en petrolíferos y socio de la consultora HCX. 


La Agencia Internacional de Energía (AIE) recomienda contar con hasta 90 días de inventario ante cualquier emergencia. 


México es uno de los países que cuentan con los niveles más bajos de inventarios ante cualquier contingencia. 


Países como Italia cuentan con 56 días de almacenamiento, mientras que Estados Unidos con 27 días. 


Antes de los cambios planteados por la dependencia, empresas privadas como BP, ExxonMobil, y Shell, comenzaron este año a hacer alianzas con otros privados para rentar capacidad, e incluso construir la suya con el objetivo de cumplir con las obligaciones en materia de seguridad energética. 


La necesidad es tan grande que los planes que hayan hecho van a seguir en pie, es un mercado que aún puede aprovecharse. 


Pero esto no abona a una política de seguridad energética, es muy bajo el nivel de almacenamiento actual, comentó Rodrigo Favela, especialista en petrolíferos. 


De acuerdo con el estudio Almacenamiento de Petrolíferos en México: Retos y Oportunidades, realizado por por la consultora PwC, hasta el momento la participación de privados en la construcción y operación de plantas de almacenamiento es incipiente. 


Es necesaria la ampliación de la capacidad de almacenamiento en todos los estados de la República, así como a lo largo de las rutas de almacenamiento, sugiere el estudio.