
Adiós gasolina, hola autos eléctricos: México necesitará 15 mil 700 electrolineras para 2030
El incremento en la demanda de autos eléctricos en México
impulsará la necesidad de instalar más de 15 mil 700 electrolineras de carga
pública en todo el país para el 2030, superando las 13 mil gasolineras que hoy
existen, advirten especialistas.
“De acuerdo con estándares internacionales, se necesita
un promedio de 12.5 estaciones por cada vehículo eléctrico, si suponemos que el
70 por ciento de la infraestructura sea pública y que de este, el 50 por ciento
sea en electrolineras de cuatro a cinco cargadores, estamos pensando que para
2030 se necesita instalar 15 mil 700 electrolineras”, aseguró Óscar Silva,
socio y líder de prácticas Industriales y Automotrices de la consultora Roland
Berger México.
En el país, de acuerdo con cifras de la Industria Nacional
de Autopartes (INA), existen alrededor de 2 mil puntos de recarga,
lo que significa que en los próximos siete años se necesitarán instalar
alrededor de 13 mil 700 electrolineras públicas, a un ritmo de 163 unidades por
mes.
“Necesitaríamos un programa que venga del gobierno
para estimular la inversión a la velocidad que se requiere de este tipo
de infraestructura, el que lleguen nuevas empresas que están vendiendo
vehículos eléctricos y que haya planes agresivos por parte de los
fabricantes, va a requerir que ellos empujen toda esta instalación de
infraestructura de carga”, aseguró Silva.
La empresa Evergo, por ejemplo, planea desplegar una
red robusta de cargadores eléctricos, por lo que al mes instala entre 400 y
hasta 500 cargadores residenciales en México.“Actualmente al mes estamos instalando entre 400
y 500 cargadores residenciales, esto tiene que ver con que en los últimos
dos o tres años ha incrementado la cantidad de modelos”, comentó Daniel López,
director comercial de EverGo México.
La compañía planea instalar alrededor de 15 mil
cargadores para autos eléctricos en los próximos 10 años, con una primera
fase de inversión de 200 millones de dólares y 5 mil cargadores.Francisco González, presidente de la INA, comentó que México
requiere incentivos del gobierno, tanto para la compra de autos eléctricos, como
para impulsar la infraestructura de carga rápida en el país.
“Hay muchos caminos, cada país de la cuenca del Pacífico
tiene su forma de apoyar esto, algunos dando el incentivo al vehículo, otros
cerrando el círculo de pedir que las armadoras instalen (puntos de carga), como
el caso de BMW en el corredor de México a San Luis Potosí, o de Tesla que ya
está instalando varios cargadores”, declaró.
José Zozaya, presidente de la Asociación Mexicana de la
Industria Automotriz (AMIA) destacó que México se encuentra listo para virar al
cambio de tecnologías con la electromovilidad; sin embargo, reconoció que se
requiere del liderazgo del gobierno federal para acompañar a la
iniciativa privada y a las armadoras para detonar mayor
infraestructura.
“Necesitamos una infraestructura de electrolineras y de
electromovilidad mucho más amplia de lo que hoy tenemos, pero para ello
necesitamos coordinación, un liderazgo único por parte del gobierno
federal”, agregó.
Algunos dueños de inmuebles como Fibra Uno (Funo) han
instalado 102 cargadores desde el 2017 a la fecha para atender los cambios
en la industria por la electromovilidad, en algunos de sus centros comerciales
e inmuebles.
Actualmente cada armadora tiene su sistema de carga
eléctrico; sin embargo, la apertura de Tesla en Estados Unidos para que
marcas como Ford y GM puedan utilizar sus supercargadores, permitiendo a los
clientes de estas marcas acceder a la red del gigante de autos eléctricos, ha
alentado a los fabricantes mundiales de cargadores a explorar nuevas
alianzas y podría generar un modelo replicable de carga compartida en
otras regiones como México.
“Esa es la tendencia, hoy sabemos que los cargadores son
distintos para Tesla que para los vehículos eléctricos de GM, o los vehículos
eléctricos chinos, pero necesitaríamos tener una infraestructura
independiente para cada marca y eso no es algo eficiente y ya están
platicando las armadoras de ese tema, de homogeneizar de alguna manera el tema
de los cargadores”, concluyó Silva, el socio de Roland Berger México.
‘Acelera’ venta de motos eléctricas en el país
La industria de motocicletas verdes, híbridas y eléctricas
experimenta un avance en México.
El año pasado se vendieron alrededor
de 1.2 millones de motos en el país, de las cuales más del 1 por ciento
fueron eléctricas, según la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores
de Motocicletas (AMFIM).
Para fines de 2023, se estima que la producción de vehículos
eléctricos e híbridos en México aumentará en un 179 por ciento anual, alcanzando
alrededor de 221 mil 970 unidades, según estimaciones de la industria.
Laura González, directora del Salón Internacional de la
Motocicleta México (SIMM), destacó que este crecimiento en la industria de
motocicletas verdes no solo tiene un impacto positivo en el medio
ambiente, sino que también genera nuevas oportunidades económicas para el
país.